-Las estimaciones apuntan a rebajas que varían según comuna y nivel de incremento previo.
Un informe técnico preliminar de la Comisión Nacional de Energía (CNE) detectó un error metodológico que podría provocar una reducción significativa en las cuentas de la luz para muchas comunas del país.
El hallazgo, revelado de manera exclusiva por T13, apunta a que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue aplicado dos veces en períodos anteriores, lo que generó cobros excesivos que ahora deberían corregirse.
¿Desde cuándo empezarían a bajar las cuentas de la luz?
Si el informe técnico se transforma en decreto oficial, las nuevas tarifas comenzarían a regir desde el 1 de enero de 2026.
El académico Humberto Verdejo de la Universidad de Santiago aclaró que el informe es preliminar: falta el decreto definitivo y la toma de razón de la Contraloría General de la República, paso decisivo para hacer efectiva la corrección tarifaria.
¿Cuánto podrían bajar las cuentas de la luz según comunas?
Las estimaciones generadas apuntan a rebajas que varían según comuna y nivel de incremento previo. Por ejemplo:
En Copiapó, se proyecta una baja cercana al 7%
En localidades interiores de Valparaíso, la disminución podría rondar el 6%.
Estas comunas serían las más beneficiadas, especialmente aquellas que experimentaron aumentos más pronunciados en los últimos semestres debido a la normalización tarifaria tras los periodos de congelamiento.
¿En qué consiste el error?
Según el documento preliminar, la CNE habría utilizado incorrectamente el IPC sobre los saldos pendientes derivados de los períodos en que las tarifas estuvieron congeladas. En otras palabras, se aplicó un ajuste inflacionario extra que no correspondía y que infló artificialmente las tarifas eléctricas.
Verdejo comentó que “el IPC habría sido aplicado dos veces, y eso generó que las tarifas subiesen más de lo que debería haber ocurrido”.
La CNE reconoce la existencia de “inconsistencia metodológica relativa a la consideración del efecto inflacionario”, lo que recarga “Diferencias de Facturación” de modo injustificado.
Aún está en una fase «preliminar»
Aunque la noticia es esperanzadora para el bolsillo de familias de muchos hogares, hay elementos clave que no están definidos aún:
El informe sigue siendo preliminar, no definitivo.
Debe pasar a ser un decreto y obtener la toma de razón de la Contraloría para confirmarse. (Consignado por t13.cl)