
Consignado por Ex Ante.- El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) detalló que la tasa de desempleo se ubicó en 8,5% en el trimestre febrero-abril, lo que representa una caída de 0,2 puntos porcentuales en doce meses y la creación de 332 mil empleos. No obstante, los nuevos empleos son, en su mayoría, informales.
Qué observar. De dulce y agraz son las noticias que entregó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre el mercado laboral. Primero, por segundo mes consecutivo se produce una disminución del desempleo y la creación de puestos de trabajo llega a los 332 mil. El asalariado formal en el sector privado fue de 194.000 y se ha ido acelerando respecto a los meses previos. El problema es que se evidencia un fuerte crecimiento de los empleos informales, aquellos que no cotizan ni tienen seguridad social y en el que las mujeres son las más afectadas.
- En el trimestre febrero-abril, la tasa de desocupación se ubicó en 8,5%, un descenso de 0,2 puntos porcentuales en doce meses.
- El alza de la fuerza de trabajo (3,5%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (3,7%).
- En el trimestre febrero abril se crearon 332.570 en comparación al mismo período del año pasado. Si se desglosan las cifras, se crearon 241.790 puestos laborales asalariados privados, y 25.230 asalariados públicos y 49.800 empleos por cuenta propia.
- La creación de empleo formal experimentó un aumento de aproximadamente 162 mil puestos de trabajo, mientras que los empleos informales se incrementaron en 171 mil.
- La desocupación de las mujeres se situó en 9,5%, sin variación en doce meses. La tasa de participación se situó en 52,8%.
- En el caso de los hombres, la tasa de desocupación alcanzó a 7,8%, una disminución de 0,2 puntos en doce meses. La tasa de participación llegó a 72,5%.
Precariedad del empleo. Parte importante de la creación de nuevos empleos son informales. Las cifras evidencian una destrucción de emprendimientos formales, es decir de personas que registran su actividad ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), y por el contrario suben muy fuerte los emprendimientos informales.
- Uno de los aspectos que les preocupa a los economistas es que hay una parte de los empleos del sector privado que son asalariados, pero que son informales porque no se pagan las cotizaciones de la seguridad social.
- Para el Director del Observatorio del Contexto Económico de la UDP, Juan Bravo, «tenemos un alza muy relevante en la tasa de ocupación informal que sube 8 décimas en el último año, de 27,4% a 28,2% y donde el alza, además, es mucho mayor entre las mujeres, que sube en 1,2 puntos porcentuales, versus los hombres que aumenta en 6 décimas».
- Agrega que en el caso de las mujeres, durante el último año, la tasa de ocupación informal llegó al 30%, la más alta desde enero-marzo 2020, que se registró al inicio de la pandemia.
- El departamento de estudios de Scotiabank es cauteloso respecto de la recuperación del empleo ya que su composición «sigue siendo frágil». Destacan que entre «lo negativo sobresale la destrucción de empleo asalariado en comercio, sector que estaría atravesando una recomposición hacia un empleo de carácter informal».
- La Cámara Nacional de Comercio (CNC) destaca que en el trimestre «se ve un alza anual de los ocupados del sector comercio, pero que se debió en su totalidad a un mayor número de empleos informales, los cuales crecieron un 17,2% anual, mientras que los formales cayeron».