sábado, julio 5, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Día del Periodista en Chile

11 julio, 2018
en Noticias
Día del Periodista en Chile
Share on FacebookShare on Twitter

La información entendida como un servicio social.

El 11 de julio de 1956 nació el Colegio de Periodistas de Chile con la promulgación de la Ley de la República N° 12.045, tres años después de la apertura de la primera Escuela de Periodismo en la Universidad de Chile.​

Es precisamente este día que en Chile se celebra el Día del Periodista, gracias al esfuerzo y legado del reportero Juan Emilio Pacull (1913-1977).

El origen de los periódicos en Chile se remonta al 13 de febrero de 1812, fecha registrada en la primera edición del “Aurora de Chile”, semanario fundado, editado e inicialmente completamente redactado por el presbítero fray Camilo Henríquez González. La publicación circuló hasta el 1 de abril de 1813, recibiendo aportes del Estado y por la venta de sus ejemplares.

La designación de Henríquez para esta tarea no fue antojadiza. Tanto así que la Junta de Gobierno de entonces, por medio de un decreto, lo designo a virtud de sus siguientes condiciones:

“…se elija un redactor que adorno de principios políticos, de religión, talento y demás virtudes naturales y civiles, disponga la ilustración popular de un modo seguro, transmitiendo con el mayor escrúpulo la verdad que sola decide la suerte y crédito de los gobiernos…”.

El 25 de agosto de 1907 nació el Círculo de Periodistas de Santiago, la primera institución que aglutinó a los profesionales de la Prensa en Chile.

En el mundo, el ejercicio académico del periodismo se inició en 1908, en la Universidad de Missouri, Estados Unidos, donde fue fundada la primera escuela de Periodismo, gracias a la visión del periodista estadounidense Walter Williams. Fue él quien manifestó en su “Credo del Periodista” que “la prueba suprema de buen periodismo está en la medida de su servicio público”, remarcando que “un periodista sólo debe escribir aquello que con profunda convicción considera ser la verdad”.

En 1951 nació en Chile la Asociación Nacional de la Prensa. Al año siguiente, gracias al entusiasmo de profesionales como Juan Emilio Pacull, Santiago fue sede del Primer Congreso Mundial de Periodistas. En 1953 también fue creada la primera Escuela de Periodismo en la Universidad de Chile.

Juan Emilio Pacull, quien fuera hijo del cónsul general de Uruguay en Chile, Domingo Pacull, fue el principal creador del Colegio de Periodistas de Chile, el 11 de julio de 1956. Por ello, presidió esta entidad entre 1959 y 1960. Ya había sido presidente del Círculo de Periodistas, en 1952, y en 1966 ganó el Premio Nacional de Periodismo.

Otra de las plumas más respetadas en la literatura y el periodismo chileno fue Hernán Díaz Arrieta, Alone, quien fue distinguido en 1959 con el Premio Nacional de Literatura, y también fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua y de la Academia Chilena de la Historia.

Su especialidad en periodismo fue la crítica literaria, tarea que cumplió por más de 60 años en distintos tipos de publicaciones, como periódicos y revistas. Fue esta labor la que lo hizo ser cercano a poetas como Gabriela Mistral y Pablo Neruda.

Alone reconocía que siempre había tratado “de ser claro; sencillo, empleando un idioma accesible a todos (…) aprender a escribir es una tarea larga y difícil; una tarea que no concluye jamás”.

Por esto, la tarea de los periodistas –los verdaderos- no sólo es fomentar el interés por la información veraz y oportuna, sino que también ayudar, desde su privilegiada posición, a cumplir con el deber de servicio social que implica el ejercicio de esta labor. Porque para sus exponentes, ésta siempre ha sido –aunque suene y sea un cliché- la profesión más bonita del mundo. (Marcelo Cid)

Compartir
Siguiente
Judoca Josefina Fuentealba piensa en grande

Judoca Josefina Fuentealba piensa en grande


Indicadores Económicos

Sábado 5 de Julio de 2025
  • UF: $39.280,15
  • Dólar: $927,87
  • Euro: $1.090,33
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.716,80
  • Imacec: 3,20%
  • TPM: 5,00%
  • Libra de Cobre: 4,59
  • Tasa de desempleo: 8,94%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.