domingo, octubre 12, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Ecos del 12 de octubre: El colapso demográfico andino

12 octubre, 2025
en Columnistas
Ecos del 12 de octubre: El colapso demográfico andino
Share on FacebookShare on Twitter

La llegada de los colonizadores al continente americano, con la propagación de epidemias, las guerras de conquista y la imposición de sistemas como la mita y la encomienda alteraron las formas tradicionales de organización comunitaria y de producción, modificando el uso del territorio y dejando huellas duraderas en la memoria histórica de la región.

Cada año, la conmemoración del 12 de octubre invita a reflexionar sobre el profundo impacto que tuvo el proceso de colonización en las sociedades originarias del continente americano. Más allá del relato de “encuentro de dos mundos”, las evidencias históricas revelan un escenario de colapso demográfico, desestructuración cultural y transformación radical del territorio.

Según explica el Dr. Alberto Díaz Araya, académico del del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, a la llegada de Cristóbal Colón las poblaciones de la península ibérica apenas superaban los diez millones de habitantes, mientras que en el continente americano vivían cerca de cuarenta millones de personas, organizadas en complejas civilizaciones como la azteca y la inka.

“En el Tahuantinsuyo, hacia 1530, habitaban aproximadamente 3,3 millones de personas; sin embargo, las epidemias precedieron al ingreso de las huestes de Francisco Pizarro. Entre 1524 y 1526, virus como la viruela alcanzaron las costas peruanas, provocando la muerte de Huayna Cápac y desatando una crisis sucesoria que fracturó la unidad del inkario”, detalló el académico.

A la mortandad epidémica, se sumaron las guerras de conquista, la violencia desatada y los regímenes de trabajo forzado. Numerosos pueblos fueron destruidos, sus cosechas arrasadas y sus habitantes sometidos al sistema de encomiendas o trasladados a centros mineros. Con las reformas toledanas (1570), se instauraron las “reducciones” y se impusieron mecanismos de control como la mita minera y el tributo indígena, quebrando el principio del ayni, base de la reciprocidad comunitaria andina.

Desde una perspectiva demográfica, los registros coloniales dan cuenta de una catástrofe humana. En 1571, los censos del Virreinato del Perú contabilizaban sólo 1.478.471 indígenas, casi la mitad de los existentes medio siglo antes; hacia 1651, la cifra había descendido a 881.137. “La drástica disminución poblacional, atribuida a las guerras, los obrajes y las epidemias frente a las cuales las poblaciones americanas carecían de defensas naturales, evidencia el impacto devastador de la colonización”, señala Díaz Araya.

El historiador subraya que el territorio de Tarapacá fue uno de los primeros en incorporarse al sistema colonial. En 1540, Francisco Pizarro concedió en encomienda a Lucas Martínez una amplia jurisdicción que abarcaba sectores de Arequipa, Ilo, Tacna, Arica y Tarapacá, con 1.638 tributarios, de los cuales 900 pertenecían a la zona tarapaqueña. “Para 1571, las cifras ya mostraban una contracción cercana al 20 %, signo evidente del impacto demográfico del orden colonial sobre los pueblos de la región”, agrega.

Finalmente, el Dr. Alberto Díaz Araya plantea que la colonización no sólo significó dominación política y económica, sino también una profunda transformación del paisaje y la memoria. Las quebradas y oasis del norte se convirtieron en unidades productivas bajo el control hispano, los templos andinos fueron sustituidos por capillas y el antiguo qhapaq ñan pasó a ser denominado “camino real”, emblema del nuevo orden imperial.

Compartir
Siguiente
Dr. Fernando Vio lanza libro gratuito con 25 claves para la acción urgente contra la obesidad infantil

Dr. Fernando Vio lanza libro gratuito con 25 claves para la acción urgente contra la obesidad infantil


Indicadores Económicos

Domingo 12 de Octubre de 2025
  • UF: $39.500,91
  • Dólar: $948,77
  • Euro: $1.096,84
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.095,31
  • Imacec: 0,50%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,83
  • Tasa de desempleo: 8,56%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.