Señor Director: La nadadora chilena Eliana Busch, de 89 años, ganó cuatro medallas de oro en el reciente Campeonato Mundial Máster de Natación en Doha, Qatar. La nadadora senior ha manifestado su motivación por representar a los adultos mayores chilenos y mirar con optimismo el futuro, ya que tener 89 años no significa no tener futuro.
La experiencia de Eliana nos invita a preguntarnos, ¿Por qué estas experiencias son tan excepcionales? A 2024, Chile tiene una esperanza de vida al nacer de promedio 81,1 años, y un número de adultos y adultos mayores que aumenta cada año. ¿Qué sucede con la participación social y las oportunidades a medida que envejecemos?
Una de las principales amenazas para lograr lo anterior es el edadismo (también llamado viejismo), que se refiere a un conjunto de pensamientos, sentimientos, y conductas negativas hacia los demás (o nosotros mimos) por el simple hecho de la edad. A temprana edad, comenzamos a tomar conciencia de la visión negativa sobre el avance de la edad, lo que nos lleva a mirar la vejez con temor y desesperanza.
La mayoría de nosotros tiene ideas edadistas sobre las personas mayores, lo que produce una distancia social. El edadismo también afecta de gran forma a las personas de 50 o más años, quienes pueden experimentar discriminación laboral y de otra índole social, no obstante encontrarse en una etapa plenamente activa
Diversos estudios han mostrado que, en las personas mayores, el edadismo afecta la salud y el bienestar, por ejemplo, limitando su búsqueda de ayuda en salud “porque ya se está viejo/a”, muerte prematura, mayores conductas de riesgo, mayor discapacidad, y problemas de salud mental. La discriminación por edad existe y es un problema que requiere nuestra atención. El camino para seguir entonces es esforzarse por reivindicar y cambiar la cultura de lo que se ha denominado el edadismo.
Dr. Jean Gajardo, investigador Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud USS, e Instituto Milenio para la investigación del Cuidado (MICARE).
Investigador Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud USS, e Instituto Milenio para la investigación del Cuidado (MICARE).