sábado, agosto 30, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

El Estado Neoliberal en Chile: ¿Es un árbol caído del que todos hacemos leña?, por Nelson Mondaca Ijalba

22 febrero, 2020
en Columnistas
La verdad de un día increíble
Share on FacebookShare on Twitter

El otro día haciendo trámites en el centro de Iquique, me encontré  por casualidad con un viejo estandarte de la dirigencia empresarial de Zofri, un iquiqueño de “tomo y lomo”. Me dio mucho gusto de saber de su buen estado de salud. Por supuesto que somos de pensamientos políticos distintos, pero cuando se trata de problemas que afectan la actividad comercial de la zona franca, entonces, desde nuestras trincheras nos unimos en la batalla en contra del poder central. Bueno, se trata de Hugo Macchiavello.

Vamos al tema central de la presente opinión. Todo lo que pasa en nuestro país, lo bueno y lo malo, ambas cosas tienen su origen en el rol que juega el Estado en la vida de los chilenos. Hoy por hoy, cuando uno tiene que cruzar el río lo tiene que hacer por el lugar menos profundo. Aquí, hay quienes defienden un modelo clásico del capitalismo conservador, explotador y todo poderoso. En otra postura, están aquellos inspirados en el cristianismo, en el desarrollo de un capitalismo de bienestar y en la reducción de la pobreza en forma gradual.

En otra visión de este mismo andar, se encuentran los que desean un modelo centralizado de la economía, de la aplicación de las ciencias dialécticas sociales, más solidario y humano del socialismo.  Ahora, pasemos por los que aspiran a un modelo de Estado que sea esencialmente, una combinación integrada de ambas filosofías, como el sueño de desarrollo de  la Europa más progresista.  Finalmente, encontramos aquellos que están por abolir el Estado, y que la libertad sea su mayor expresión de gobierno.  

Al ver los avances, medir los retrocesos y sacar algunos resultados, no en sentido reductivo y/o simplistas, entre el tiempo desde nuestra independencia hasta los momentos presentes, es esencial, ver los pilares de una sociedad que vive una crisis que nunca imaginaron los ”Padres de la Patria”. El marco Constitucional de 1833, fue una verdadera trampa  sobre las que fue edificado Chile.   Un modelo de Estado  propicio para los vencedores de la oligarquía y amos del poder. Una estructura legal  que utiliza a la FF.AA., en caso que sea  necesario para aniquilar a sus adversarios y conquistas del pueblo. Sin embargo, vemos que entraron de igual manera en crisis,  como fue en 1925  y culminando con la impostura de la Constitución Política de  1980.

Hay que admitir que desde Santiago, los diversos Gobiernos han fortalecido su poder central, manteniendo un trato desigual y engañoso con las regiones extremas del país, especialmente, con nuestra Región de Tarapacá. No, no es posible creer, que hasta el día de hoy sea considerada como una simple ancla del poder político y económico de la  metrópolis de Chile. Somos vinculados a Chile como tierras “conquistadas y/o usurpadas”, donde la administración del Estado nos tiene secuestrados esquilmando a los nortinos como esclavos que laboran para sus nuevos colonos chilenos; quienes se llevan la explotación de sus riquezas naturales.

Entonces, amigos y amigas, Santiago teme que su soberanía se vea amenazada por la rebelión de los pueblos del Norte Grande, contraviniendo los dictados del “centralismo político”. El texto promulgatorio  de este designio se establece en la actual Constitución, artículos 3° y 4°. Letra legal viva y muerta. Viva para los que están en la Moneda y muerta para quienes vivimos en estos suelos de la pampa y el mar. La autonomía regional les produce terror y les desordena el “naipe” de la explotación del Estado. Esta es una de mis razones  por las que apoyo decididamente el “Apruebo” de una nueva Constitución. Tampoco, se trata de hacer  cambios a tontas y locas. En este sentido, llegó el tiempo de levantar nuestra propia propuesta regionalista sobre los temas principales que debería aprobar una Constituyente ciudadana. 

Fijémonos,  el actual  Estado hace rato que está en el suelo y de hacer leña de él  con justa razón.  Basta de ver el profundo dolor que causa el fraude de las AFP y las Isapres. Tal como están las cosas nuestro orden republicano no tiene futuro. Las drogas, la delincuencia, además, de la corrupción atraviesan en la práctica a todas nuestras instituciones, las leyes no han podido corregir las injusticias y  la clase política no logra salir del pantano del descrédito. La pobreza,  la miseria y el desempleo son, en esencia, el componente fundamental, de una crisis que desborda una economía que no logra salir del subdesarrollo. Salvo, contadas excepciones, las grandes empresas invierten en el capital humano.  El bajo crecimiento y el freno a fondo de la productividad, nos golpean sin contemplación alguna.     

Por consiguiente, aquí ya no se trata de buscar responsabilidades y de culpar a unos y a otros. Es mucho mejor ser, fructífero y correcto, armonizar esta Propuesta de Autonomía Regionalista, cuya finalidad sea la paz, la verdadera libertad, un bienestar social y ejemplo de dignidad humana, construir una ciudad de estándares de vida de nivel mundial, con valores éticos y morales. Que se perciba  el desarrollo humano de un Estado al servicio de todos los chilenos. Exhortamos para que el  bien común sea una realidad y  no una fantasía legal. Reclamos ser una ciudad moderna  y que el progreso de las tecnologías se aplique desde ahora en adelante.

Que seamos libres de utilizar una gran parte de los recursos económicos que producimos!

nmonijalba@gmail.com

* La opinión y conceptos expresados por los columnistas son de su exclusiva responsabilidad y no necesariamente representan la línea editorial de este medio de comunicación.

Compartir
Siguiente
Huatacondo, Quipisca y Parca localidades aisladas en Provincia del Tamarugal

Huatacondo, Quipisca y Parca localidades aisladas en Provincia del Tamarugal


Indicadores Económicos

Sábado 30 de Agosto de 2025
  • UF: $39.371,69
  • Dólar: $967,48
  • Euro: $1.130,63
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.953,83
  • Imacec: 3,10%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,38
  • Tasa de desempleo: 8,70%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.