viernes, septiembre 19, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Electividad de la educación física

17 junio, 2019
en Columnistas
Electividad de la educación física
Share on FacebookShare on Twitter


Los profesionales de la Educación Física, entendemos la complejidad que tiene establecer un currículum nacional que defina con propiedad cuáles serán las necesidades de aprendizaje de los chilenos y chilenas del siglo XXI.

Sin embargo, la resolución anunciada por el Consejo Nacional de Educación, debe hacerse cargo de la cohesión social e integración cultural que aspira todo proceso educativo formal y ha de responder a las necesidades, motivaciones e intereses de los jóvenes que cursan 3° y 4° año medio.

Entendiendo que la escuela es un espacio de producción y reflexión de experiencias que permiten el desarrollo de una ciudadanía plena, la Educación Física contribuye a la formación de personas comprometidas con los valores y modelos democráticos de la sociedad. En este sentido, hace más de un siglo que la Educación Física se imparte en los establecimientos educativos, algo que puede parecer anecdótico, pero que nos determina como personas.

Relegar la práctica de la Educación Física a un optativo, corresponde a un modelo epistemológico que concibe al hombre como dos realidades distintas: cuerpo y mente. Esta manera dualista, determinó el nacimiento de dos pedagogías, una para la mente y otra para el cuerpo, confinando así a que todo lo que fuera ‘cuerpo’ pasara a un segundo plano de importancia, y todo lo ‘cognitivo’ como de primera prioridad.

Los efectos están a la vista, en un país donde cada mes conocemos cifras alarmantes sobre inactividad física, salud mental deteriorada, drogadicción, alcoholismo, aumento en el índice de suicidio en jóvenes y bullying, entre otras, nos cuesta aceptar lo anunciado por el CNED. Como ciudadanos y académicos tenemos el derecho y el deber de expresar nuestro rechazo, en especial cuando tenemos disponible evidencia científica sobre la importancia de la actividad física como factor protector clave para diversas situaciones, desde la ralentización del envejecimiento hasta un aprender más significativo.

Bernardo Araya                 
Director Pedagogía en Educación Física, U.Central

Compartir
Siguiente
Presidente Piñera y Ministro de Desarrollo Social visitan albergue: “No queremos que ningún chileno muera de frío en nuestro país”

Presidente Piñera y Ministro de Desarrollo Social visitan albergue: “No queremos que ningún chileno muera de frío en nuestro país”


Indicadores Económicos

Viernes 19 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.485,65
  • Dólar: $948,57
  • Euro: $1.125,90
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.024,33
  • Imacec: 1,80%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,59
  • Tasa de desempleo: 8,70%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.