La Asociación de Usuarios Zofri A.G. (AUZ) ha intensificado sus esfuerzos para impulsar la reactivación de la Zona Franca de Iquique (ZOFRI), un motor económico que durante décadas posicionó a la ciudad como un centro comercial de primer nivel. En tal sentido retomó las conversaciones con la Gerencia de Zofrisa en torno a continuar conversando temas en agenda de mutuo interés.
En efecto, recientemente la AUZ invitó a los ejecutivos de Zofrisa a una nueva ronda de conversaciones. A la reunión – que duró dos horas y media- sostenida en la sede gremial de la AUZ, asistió Alejandro Berrios, Gerente General (I) y Carolina Carrasco, abogada, por parte de Zofri S.A.; en tanto contaron con la presencia de los directivos de la AUZ, Alejandro Díaz, Luis García, Felipe Illanes, Mehmet Yildiz, Leonardo Solari, Max Barrera, Oliver Viancos y Reynaldo Palape.
Hubo consenso que este camino hacia la recuperación y modernización está plagado de obstáculos que van desde problemas logísticos y aduaneros hasta oportunidades de promoción, además de la deteriorada infraestructura local, tanto privada como pública.
Para la AUZ los inconvenientes se han agudizado en los últimos años, afectando áreas cruciales para el desarrollo empresarial. Entre las principales preocupaciones destacan:
-Logística y Aduanas: Dificultades significativas en los procesos aduaneros, el sistema portuario y los nudos viales de acceso al Puerto de Iquique, horarios de funcionamiento.
-Mall ZOFRI: Los ingresos no logran repuntar, pese a las acciones que Usuarios y administración se encuentran implementando, sumado a problemas con los fletes marítimos, la reforma previsional y negociaciones laborales.
-Horarios Inconsistentes: El sistema franco enfrenta una «muralla» de horarios de cierre distintos a los del comercio nacional y tarifas que no se ajustan al horario histórico.
-Infraestructura y Servicios: Sitios y galpones en el Barrio Industrial no cumplen con los estándares de servicio necesarios.
En el ámbito del comercio internacional, la promoción de ZOFRI tanto a nivel nacional como extranjero es una urgencia. La situación se torna más preocupante con el creciente desarrollo logístico de Perú y otros países de la macrozona sur. En este sentido las conversaciones han buscado puntos de encuentro para propiciar misiones internacionales y comerciales conjuntas que apunten a consolidar nuevos negocios para todos los actores.
Aunque Alejandro Berríos, gerente de ZOFRI S.A., sostiene que el nuevo puerto de Chancay en Perú, en principio “no es competencia directa» y que se debe trabajar en capturar las oportunidades logísticas que se generan, el director de la AUZ, Felipe Illanes, critica la «inacción» de Iquique en contraste con el «comercio bullante de Tacna y Perú, en general».
Además, los directores subrayan la necesidad de contar con playas limpias y visibles desde la Costanera, un atractivo turístico fundamental que se debe destacar. Esta situación se refleja en los pocos atractivos y en la alta vacancia hotelera, cercana al 50%. La exportación de minerales por los puertos del sur de Iquique y Mejillones también desvía parte del movimiento comercial.
En el encuentro, se manifestó la falta de participación de los usuarios en la promoción, a pesar de que en su origen la administración de ZOFRI definió esta instancia como de trabajo conjunto. A modo de ejemplo, la AUZ mencionó la necesidad de mayor publicidad y promoción de ZOFRI en el aeropuerto “Diego Aracena”, lo que el Gerente de Zofri calificó como un punto en común y que estaban en avanzadas conversaciones con la administración de dicho terminal para tales efectos.,
Respecto del horario del Mall, Zofri S.A. y los usuarios están conscientes de los desafíos que el Centro Comercio requiere para seguir creciendo y buscarán las maneras de poder establecer un horario único para los clientes.
La AUZ también insistió en la necesidad de abordar problemas de seguridad donde se reporta consumo de alcohol y drogas. Respecto de la seguridad vial el Gerente de Zofri aprovechó de señalar que se encuentra en proceso el retiro de rampas sin patentes en Av. Las Cabras y avances en materia de modernización del Recinto Amurallado, que permitirán generar mejores condiciones de operación. La AUZ manifestó la necesidad de contar con servicios financieros y estacionamientos para transportistas, y la contratación de más guardias privados para combatir la delincuencia.
Finalmente, para la AUZ sigue pendiente la discusión sobre los gastos de promoción y el descuento de los cinco días de paralización de fines de año 2024.
La recuperación de ZOFRI es un desafío multisectorial que requiere la colaboración y el compromiso de todos los actores involucrados, algo en lo cual Usuarios y Zofri S.A. continuarán trabajando de manera mancomunada.