En entrevista con Hernán Cortez Baldassano, Ingeniero civil, pero ante todo Iquiqueño y liceano de corazón, nos señala que en su opinión la Región de Tarapacá, que conoce como la palma de su mano, tiene dos recursos muy relevantes: radiación solar y una extensa costa.
Ambos recursos, combinados, son la piedra filosofal para un desarrollo económico productivo y social sustentable y de primer nivel, por lo que la región podría llegar a ser una región reconocida a nivel mundial y ponerse en el número uno del podio de la sustentabilidad.
Entrando en el detalle, Cortez destaca que la región tiene una de las mejores radiaciones solares del mundo, alcanzando más de 2.200 kwh/mt2/año de energía, guarismo que quisieran tener los países europeos, en los cuales la energía solar es ampliamente utilizada desde hace muchos años, agregando a modo de ejemplo que en Suecia existen edificios que operan 100 % con energía solar. Suma, como dato duro, que 400 km2 de superficie en Tarapacá podrían alimentar con energía eléctrica a todo el país.
El disponer de potente radiación solar y extensa costa, señala Cortez, nos permite resolver la escasez y la problemática del agua con eficiencia y a bajo costo, empleando las tecnologías de desalinización de gran, mediana y pequeña escala. La desalinización ha tomado una relevancia inimaginable a nivel mundial, su producción ha crecido a nivel exponencial y permite, mediante un proceso de osmosis inversa, transformar el agua de mar en agua potable. El proceso de presurización requiere mucha energía que redunda en el 50% del costo del m3, pero ahí está presente la excelente radiación solar que disponemos, la que permite que el costo por m3 de agua se reduzca.
Mezclando adecuadamente ambos recursos: radiación solar y mar, y transformándolos en energía eléctrica y agua de consumo, obviamente podemos realizar lo que se nos ocurra prácticamente en materia de desarrollo.
Cortez nos da algunos ejemplos de lo que se logra con energía solar y agua: energizar a bajo costo maquinarias y equipos, dar energía a centros educacionales y de salud aislados con mejora notable en sus indicadores, agua potable para diversas localidades rurales, aisladas y fronterizas, agua industrial para los procesos productivos, agua para el regadío y transformación del desierto en un vergel (existen ejemplos muy exitosos en Israel y España). Y dice que podría aburrirnos dándonos ejemplos de este tipo.
DESARROLLO PROFESIONAL
Hernán Cortez ha dedicado 40 años de su vida profesional a la promoción de las energías renovables para la generación de electricidad y a la desalinización para la producción de agua potable, insumos básicos para el bienestar de las personas y el desarrollo productivo y económico de las localidades. Es así que en su carrera como Ingeniero civil ha montado variados sistemas fotovoltaicos y eólicos para las más diversas aplicaciones (electricidad, plantas, consumos industriales, plantas de hielo, electromovilidad, etc.) y plantas desalinizadoras para agua potable e industrial a lo largo y ancho del país.
CURSO
Para enseñar de estos temas y transmitir sus experiencias, próximamente a contar del 20 de junio, Hernán Cortez Baldassano dictará un curso teórico-práctico de Plantas desalinizadoras operadas con energía solar fotovoltaica y eólica y otro sobre Sistema Fotovoltaicos y Eólicos para la generación de electricidad. Ambos cursos se han dictado desde hace 4 años en todo el país y está dirigido a todas las personas interesadas de los sectores domiciliarios, empresas, servicios, mineras, constructoras, inmobiliarias, gobierno e industrias. No se requiere disponer de conocimientos especiales previos, solamente que las personas participen con entusiasmo y deseos de aprender. Para asegurar más aún los conocimientos, el curso contempla el análisis de casos reales basados en experiencias concretas de los expositores y se entrega un libro de apoyo.
Mayor información de contenidos, programas y horarios, escribir directamente al correo hcortez@enersa.cl o al Whatssapp +56964966560.