- En la primera etapa del plan, se eliminarán las 8 centrales a carbón más antiguas, que datan desde 1964 y totalizan 1.074 MW de potencia nominal.
- De aquí al año 2040 desaparecerá todo el parque termoeléctrico a carbón del país.
- Al año 2050, el propósito es que Chile sea carbono neutral y que la totalidad, o gran parte de la generación, sea con energías renovables.
La gran mayoría de los poblados y/o comunidades rurales del país, se ven sumidas en un subdesarrollo crónico, producto de la falta de energía y agua.
Veo a diario como estas comunidades tienen más población de mayor edad, con escasa actividad productiva y muchas de ellas desaparecen, lamentablemente, porque de paso se pierden tradiciones y costumbres maravillosas de su gente.
Ello porque no disponen de energía y tampoco agua, buscando opciones económicas en otros lugares donde las actividades tradicionales están a la mano.
El agua y la energía son fundamentales para el desarrollo local. Lo he comprobado a lo largo de mi carrera profesional.
Creo que gracias a las tecnologías renovables actuales, estamos enfrentados a una gran oportunidad, cual es ponerlas al servicio de las referidas comunidades.
Soy un convencido de que la única oportunidad que tienen estas comunidades es que se les dispongan equipamiento y sistemas para la generación de energía y agua producidas localmente en los mismos lugares de consumo.
Destaco la generación de manera autónoma porque claramente las compañías proveedoras de servicios básicos no llegan, ni llegarán con estos servicios a esas localidades lejanas.
He visto de manera directa cómo los sistemas fotovoltaicos, eólicos e híbridos, así como también, las plantas desalinizadoras y purificadoras de agua, provocan un alto impacto.
A mayor abundamiento, este tipo de sistemas y esquemas de auto provisión de energía y agua, están siendo mayormente utilizados por caletas de pescadores y comunidades rurales a lo largo del país.
Es una muy buena opción, son simples de operar, son económicas y muy amigables con las dirigencias de estas comunidades, quienes después de una breve y simple capacitación técnica, llegan a ser exitósos operadores de sus propios sistemas.
Claramente este es el camino, y más temprano que tarde, la generación (de agua y electricidad) distribuida y autónoma en los puntos de consumo, será algo de común ocurrencia.
Hernán Cortez Baldassano,
Ingeniero Civil U de Chile
Gerente General Enersa
hcortez@enersa.cl