domingo, julio 6, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

¿Escasez hídrica, gestión o decisión?, por Hernán Cortez Baldassano

14 agosto, 2022
en Columnistas
Al fin se avanza en el cierre de las centrales contaminantes, por Hernán Cortez Baldassano
Share on FacebookShare on Twitter

Un gran tema, muy discutido política, económica y socialmente, al mismo tiempo muy controversial. Se habla de la tremenda escasez hídrica, pero no hablamos mucho de su gestión.

A los problemas de escasez se les debe sumar varias componentes, entre ellas la disponibilidad del recurso obviamente, pero también cómo se administra ese recurso, como en todos los ámbitos de los negocios, las iniciativas, los proyectos, e inclusive, en la vida diaria de cualquier ser humano y familia.

Desde hace años vemos como autoridades, parlamentarios y académicos discuten la problemática del agua en nuestro país, realizándose estudios y análisis que conducen a la misma conclusión: Debemos resolver la escasez de agua originada en el cambio climático y el abuso en su uso.

Todo apunta a la necesidad de construir embalses, concientizar en el uso y el re-uso del recurso, en gestionarlo mejor y muchos etcéteras.

Creo que llegó el momento de poner el acento en la gestión del recurso.

Me refiero a implementar sistemas eficientes del uso de los caudales de agua disponible y pensar desde ya en la utilización del mar como una fuente inagotable de recurso para producir agua dulce para la población.

Debemos dejar atrás los temores y emplear las tecnologías de desalinización disponibles en el mercado mundial y nacional. En nuestro país se han instalado plantas desalinizadoras grandes, medianas y chicas que han demostrado que funcionan perfectamente.

La desalación es un proceso que permite trabajar el agua del mar, de ríos, de pozos, de lagos y otros, para convertirla en agua potable, haciendo uso de un proceso denominado osmosis inversa y tratamiento posterior para obtener agua que se puede utilizar en la industria, en la minería, en la agricultura y para el consumo humano.

Disponemos miles de kilómetros de costa, en consecuencia, el agua de mar es infinita por lo que el agua potable también podría ser infinita.

Alguien pensará, hay agua de mar, pero no tenemos energía. Respuesta incorrecta, porque también disponemos de energía infinita, me refiero a la energía solar y eólica, cuyo recurso en Chile es envidiable a nivel mundial.

Se discute teóricamente sobre la propiedad del agua. Esa discusión puede llegar a ser estéril cuando se introduce la variable desalación en la ecuación. La desalación puede llegar a ser infinita y, en consecuencia, la propiedad del agua, proporcionalmente hablando, ser irrelevante.

Si bien es cierto hay un gran tema con la propiedad del recurso agua que duele en las formas de cómo se obtuvieron, pero fue, ya se corregirá, pero desde ahora debemos ser prácticos y no enmarañarnos en las cuestiones políticas ni administrativas y conceptuales.

Se requiere avanzar en la solución al problema del agua, existen muchas zonas que ya no tienen. Gracias a Dios los ingenieros y la tecnología han puesto en nuestras manos una gran solución, que como señalo es fácil de implementar.

No podemos estar enceguecidos.

Hace mucho rato existen en el mercado mundial plantas desaladoras autónomas en energía, que operan con energía solar y eólica (que no requieren alimentarse desde la red), que permiten producir agua potable a menos de $ 350 el m3, en circunstancias que hoy cuesta más de $ 1.200 y ni hablar de los camiones aljibes.

No nos ahoguemos en un vaso de agua, porque tenemos la solución en la punta de nuestras narices.

Hernán Cortez Baldassano, Ingeniero Civil

hcortez@enersa.cl

Compartir
Siguiente
384 kilos de alimentos, 740 kilos de frutas y verduras y 2.554 huevos han sido decomisados en las últimas fiscalizaciones intersectoriales

384 kilos de alimentos, 740 kilos de frutas y verduras y 2.554 huevos han sido decomisados en las últimas fiscalizaciones intersectoriales


Indicadores Económicos

Domingo 6 de Julio de 2025
  • UF: $39.282,76
  • Dólar: $927,87
  • Euro: $1.090,33
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.721,59
  • Imacec: 3,20%
  • TPM: 5,00%
  • Libra de Cobre: 4,59
  • Tasa de desempleo: 8,94%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.