- La candidata prometió la creación de un millón de empleos a nivel nacional, y realizó el desglose de nuevos trabajos que generará por cada región.
- La propuesta incluye incentivos a la contratación formal, subsidios para mujeres trabajadoras, modernización de la jornada laboral, reforma al sistema de capacitación y medidas firmes contra el fraude en licencias médicas.
La candidata presidencial Evelyn Matthei presentó este lunes su plan para crear 30.000 empleos en la Región de Tarapacá, con foco en minería, obras urbanas y la Zofri, de un total de un millón de nuevos puestos de trabajo que generará a nivel nacional.
“Mientras el gobierno de Gabriel Boric solo creó 141 empleos en el último año, durante mi gestión como ministra del Trabajo se crearon un millón de empleos. Esa es la diferencia entre la inercia y la acción, entre la improvisación y la planificación seria”, dijo Matthei.
“Creemos en la fortaleza y en el impulso innovador de las regiones y por ello generaremos polos propios de desarrollo”, agregó.
La propuesta contempla una reformulación de los subsidios laborales, como el Bono al Trabajo de la Mujer y el Subsidio al Empleo Joven, para transformarlos en herramientas más eficaces que incentiven la contratación formal en sectores prioritarios.
Matthei destacó la creación de una ventanilla única para facilitar los trámites de inscripción en los sistemas laboral y tributario, y un fortalecimiento de la fiscalización del Servicio de Impuestos Internos. Además, propuso modificaciones al sistema de beneficios para evitar que estos generen incentivos a la informalidad, incorporando mayor progresividad y evitando los actuales cortes abruptos en el acceso a ayudas estatales.
Uno de los ejes centrales del anuncio es la mejora de las condiciones laborales para las mujeres. En esta línea, Matthei adelantó que impulsará una sala cuna verdaderamente universal, con un aumento en el monto del beneficio, su uso en instituciones con y sin fines de lucro, y la incorporación gradual de los padres como beneficiarios.
Además, se entregará un subsidio monetario directo, similar al programa Protege, que permitirá a las madres decidir dónde cuidar a sus hijos mientras trabajan. A esto se suma un incentivo de $200.000 mensuales por seis meses para mujeres que consigan empleo formal.
Otro de los puntos relevantes de su propuesta es la adaptación de la jornada laboral para mejorar la calidad del empleo. Esto incluye esquemas más flexibles como jornadas anualizadas, turnos compartidos, retiro progresivo y contratación por horas con acceso pleno a seguridad social. También se propone el establecimiento de bandas horarias para todos los rubros, permitiendo una mejor conciliación entre vida personal y trabajo.
En cuanto al fortalecimiento del capital humano, Matthei anunció el ingreso de un proyecto de ley para reformar el SENCE, con el objetivo de alinear la capacitación laboral con las demandas del mercado. El nuevo sistema estará liderado por el Ministerio de Economía, en coordinación con Trabajo, Educación y los sectores productivos.
Finalmente, la propuesta contempla medidas firmes contra el fraude en licencias médicas, incluyendo límites por médico, uso de inteligencia artificial para fiscalización y sanciones penales para quienes compren licencias falsas. A largo plazo, se proyecta la creación de un Seguro por Incapacidad Laboral Temporal universal, que proteja a todos los trabajadores de forma equitativa.
“Seremos el gobierno que devuelva a Chile la confianza en sí mismo, el que haga florecer a cada región y abra un nuevo ciclo de grandeza nacional, donde el progreso, la unidad y la prosperidad sean el destino común de todos los chilenos”, concluyó.