- La XII versión de la Expo Feria organizada por el SernamEG y CONADI, se realizará el 3, 4 y 5 de septiembre en la Plaza de la Constitución, en Santiago.
- Más de 70 mujeres emprendedoras de todo Chile y de la región de Tarapacá participarán exhibiendo sus productos.
Este año realizará la XII Expo Feria de Mujeres Emprendedoras Indígenas. Una tradicional y consolidada actividad de comercialización para más de 70 representantes de todo Chile pertenecientes a diversos pueblos indígenas reconocidas por la Ley 19.253, quienes exhibirán más de 100 tipos de productos a la venta. El encuentro organizado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), se desarrollará el 3, 4 y 5 de septiembre en la Plaza de la Constitución, en Santiago.
En solo tres años, la Expo Feria de Emprendedoras Indígenas ha beneficiado directamente a cerca de 200 mujeres de las 16 regiones del país, consolidándose como un espacio clave de intercambio comercial y cultural que visibiliza la diversidad y riqueza del patrimonio indígena. En este encuentro, las emprendedoras presentan productos de artesanía, textil, orfebrería, medicina tradicional, gastronomía y, desde 2022, también del rubro del turismo indígena.
La directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco, sostuvo que “la participación de mujeres indígenas en estos espacios fortalece su autonomía económica, dándoles acceso a ingresos propios y redes de apoyo”, y agregó “esta autonomía no solo impacta a nivel individual, sino que fortalece a comunidades completas. Promover estas iniciativas es avanzar en igualdad de género”, concluyó.
“Seis emprendedoras de Colchane, Pozo Almonte y Alto Hospicio, aymaras y una diaguita, nos representarán como región de Tarapacá en esta nueva versión de la Expo Feria con sus productos. Estamos seguras que les irá muy bien. Además, nos representará una mujer aymara de Colchane quien participa por primera vez de esta instancia, señalar además que ha participado activamente en las ferias de SernamEG durante este año, Elia es una mujer que realiza un trabajo textil de fibra animal, lo que nos interesa mucho destacar en esta oportunidad, para que pueda promover su emprendimiento en Santiago, por otra parte contaremos con la participación de Naldy, quien ha sido una participante activa y entusiasta de nuestro programa Mujer Emprende, donde culminó exitosamente la Escuela Mujer Emprende en el año 2024, además ha participado de manera activa en las ferias en nuestra región y diversos lugares de comercialización gestionados desde SernamEG, sus orígenes son del pueblo diaguita y su emprendimiento es artesanía con las características de su pueblo originario ”, destacó la directora (s) regional de Tarapacá, Rosa Malebrán.
Álvaro Morales Marileo, director nacional de CONADI, destacó que la Expo Feria de Mujeres Emprendedoras Indígenas constituye un espacio único para conocer a nivel nacional las culturas, saberes y cosmovisiones de los 11 pueblos indígenas reconocidos por la Ley 19.253, con una diversidad de rubros que reflejan a sus distintos territorios.
“Ubicar esta muestra frente al Palacio La Moneda -con una gran afluencia de público que potencia sus ventas- es también una señal de reconocimiento hacia las mujeres indígenas, por los años de resistencia creativa para salir del empobrecimiento, de la marginalidad y de la invisibilidad. Hoy contamos con lideresas empoderadas en sus derechos y en la conservación de sus culturas originarias”, agregó el directivo.
REPRESENTANTES REGIONALES
En la región de Tarapacá tendrán la oportunidad de exponer sus productos seis emprendedoras, contaremos con la participación de María Choque Mamani, Rogelia Castro Flores, ambas de la comuna de Colchane, además participarán Julie Cáceres Barrera de Pozo Almonte, Elia Vilca Ticuna, Novelia Amaro Amaro y Naldi León Chinga de Alto Hospicio.
Naldy León, artesana Diaguita con más de 15 años de experiencia en el rubro. A través de sus productos hechos a mano, busca rescatar y dar a conocer la riqueza cultural de su pueblo. Utiliza productos nobles y naturales para crear piezas únicas y auténticas. Se dedica constantemente a buscar más información sobre su artesanía, para profundizar en la simbología y el significado detrás de cada diseño. Su valor agregado es que cada producto es duradero y confeccionado con simbología de grecas Diaguitas, lo que los convierte en arte que cuentan historias y preservan tradiciones. Cada pieza es un reflejo de la dedicación y el amor que deposita en su trabajo, y lleva consigo un valor cultural la hace sentir orgullosa de sus raíces.
Ayka Artesania Textil Aymara está compuesto por un grupo familiar, está hecho con cariño y delicadeza, desde el cuidado de las alpacas y llamas, ya que nos preocupamos del bienestar de los animales y que gocen de buena salud. Desde esa base realizamos paso a paso el proceso de las piezas textiles, el primer paso es la esquilar la fibra de las alpacas, luego escarminamos, hilamos, madejamos, lavamos, ovillamos, telamos y luego tejemos. Nuestra artesanía es un orgullo cultural, ya que es una herencia de generación tras generación, que nuestras mujeres ancestras nos traspasaron, por lo tanto, somos nosotras quienes somos las encargadas de mantener en el tiempo. Además es importante señalar que es un producto ecológico, biodegradable y sustentable. (María Choque).
Elia Vilca, es una mujer que desde los 8 años, muy pequeña aprende y confecciona artesanía aymara, es además dirigente social y artesana de tejidos y alfombras a telar, reconocida a nivel local y nacional. Es además madre de 4 hijos, a los cuales constantemente les transmite la herencia cultural de las riquezas de nuestra cultura aymara. Destaca su trayectoria como monitora en técnicas ancestrales en el arte y técnicas de tejidos a telar y de las famosas alfombras de Lirima, pueblo aymara.
En los últimos años, la Expo Feria de Emprendedoras Indígenas ha incorporado mejoras significativas que responden a la necesidad de ampliar la representatividad territorial y cultural. Se ha incrementado el número de cupos, lo que ha permitido llegar a comunas extremas como Cabo de Hornos, General Lagos, Islas Guaitecas y Ollagüe, fortaleciendo la presencia de mujeres de zonas alejadas.
En 2025, se amplió especialmente la participación de Rapa Nui, aumentando la visibilidad del territorio insular. Además, más del 50% de las participantes son nuevas cada año, reflejando un compromiso permanente con la diversidad de la red de emprendedoras. Desde 2024, la feria sumó el rubro de turismo indígena, integrando proyectos que unen identidad cultural, territorio y desarrollo económico local.