Patricio Manns (Iván Patricio Eugenio Manns de Folliot) nació el 3 de agosto de 1937 en la comuna de Nacimiento, en la Región del Biobío y, de manera temprana, se vio interesado por las artes: a los 14 años publicó sus primeros poemas en el diario El Colono de Traiguén. Luego, a los 18 años daría a conocer su primera canción: Bandido, melodía que fue presentada en 1959 en el Festival Folclórico de Cosquín en Argentina y que sería reconocida con el primer lugar del certamen.
Durante los últimos años, el compositor experimentó momentos complejos, siendo hospitalizado en distintas ocasiones a raíz de las complicaciones que desencadenaba su diabetes. En 2020, el artista vivió el periodo más crítico cuando su compañera desde 1979, Alejandra Lastra, falleció producto de un cáncer de colon, mientras que él era sometido a una cirugía de urgencia
Para Manns esta inclinación respecto de las artes fue natural, sobre todo porque en su hogar se vivía un ambiente fuertemente vinculado a la cultura, ya que su padre era pianista de jazz y su madre, concertista de piano.
“Mi infancia y mi adolescencia fueron realmente formadoras. Crecí en un hogar donde había una biblioteca importante. Esa biblioteca me formó. Vivíamos en la codillera de Nahuelbuta, arriba, en los cerros cerca de Tirúa. Mis padres, aparte de ser músicos, eran profesores y cada uno tenía un piano”, relataría el compositor en entrevista realizada por el diario de la Universidad de Chile. (Diario U. de Chile-Cultura)
EN MARÍA ELENA
Vimos a Patricio Manns en la oficina Salitrera María Elena. Debe haber sido 1970-71. Éramos muy jóvenes en esa época, habíamos llegado de vacaciones, puesto que estudiábamos en Antofagasta. “Mira, ese es Patricio Manns. Conoces esta canción (y mi amiga la tarareó). Era “Arriba en la cordillera” (tema compuesto por él en 1965 y que logró reconocimiento masivo), la misma canción que había escuchado muchas veces en Radio Coya de María Elena, Pampa de Pedro de Valdivia y El Toco de Tocopilla. Emisoras donde fue director cultural en tiempos de la Unidad Popular. Después vendrían otros famosos temas. Tal vez la pampa le sirvió de inspiración para algunos de sus canciones, poemas y libros.