- Delegado Presidencial (s) y Seremi de Justicia y Derechos Humanos entregaron documentación, en acto que se enmarca en el Programa de DDHH, que busca garantizar la verdad, justicia, reparación, memoria y no repetición de las violaciones a los Derechos Humanos, cometidas durante la dictadura cívico-militar en nuestro país.
Este martes el Delegado (s) de Tarapacá, Pedro Medalla Salinas, y el Seremi de Justicia y DDHH, Pablo Valenzuela Ramírez, hicieron entrega de las carpetas de calificación, confeccionadas por las “Comisiones de Verdad”, a familiares de víctimas de desaparición forzada y ejecución política, cometidas por agentes del Estado durante la dictadura cívico-militar entre 1973 y 1990.
Fue así como seis personas recibieron la documentación con los antecedentes de sus familiares víctimas de desaparición, en emotiva ceremonia que se realizó en el salón de reuniones de la Seremi de Justicia y Derechos Humanos de la región. “Fue una ceremonia bastante simbólica, un acto de reivindicación de la memoria de las personas detenidas desaparecidas y de los familiares que, en estos momentos, los están representando. Esta entrega de carpetas contiene los resultados de un proceso largo de investigación, de comisiones que buscaban reivindicar y encontrar también la verdad sobre lo que aconteció durante la dictadura en el país, es algo que tenemos que seguir promoviendo. El Plan Nacional de Búsqueda es una política de gobierno. Es un tema al que el presidente y este gobierno principalmente, le ha dado relevancia para poder mantener esta significación y este tipo de actos que, de alguna manera, pueden ir mitigando el dolor de los familiares que hoy todavía continúan en la búsqueda de sus seres queridos”; señaló al respecto el Delegado (s) de Tarapacá, Pedro Medalla.
En tanto, el Seremi de Justicia y DDHH en la región, Pablo Valenzuela, puntualizó que “fueron seis familiares los que recibieron antecedentes que, hasta el momento, tenían carácter reservado. La carpeta contiene distintos documentos de calificación, elaborados y recopilados por las comisiones de verdad en nuestro país. Fue una ceremonia muy emotiva, considerando que en un par de días más se conmemora nuevamente la perpetración del golpe cívico-militar del año 1973, una fecha dolorosa y muy significativa. Como gobierno tratamos de participar en casi todas las actividades relacionadas a esta conmemoración, porque tenemos un compromiso irrestricto con la memoria, con la verdad y la justicia. Particularmente, la ceremonia de hoy se enmarca en el desarrollo del Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia, que ha llevado a cabo distintas diligencias en nuestra región de Tarapacá, tanto en el radio urbano, por ejemplo, en el lugar conocido como el ex patio de autos municipales, así como también en la localidad de Pisagua, entre otros sitios donde también se han realizado diligencias de búsqueda”; destacó Valenzuela.
Asimismo, la autoridad señaló que el Plan Nacional de Búsqueda “es una política pública en que intervienen distintas instituciones, entre ellas el Poder Judicial. En el caso de la macrozona norte, las gestiones son dirigidas por el Ministro en Visita de la Corte de Apelaciones de La Serena, don Sergio Troncoso, por lo que a partir de sus instrucciones es que servicios e instituciones están llamadas a colaborar en este plan. Por ejemplo, el Sernageomin, el Servicio Médico Legal, la Dirección de Vialidad, la Unidad de DDHH de la PDI, todos trabajando en coordinación; a partir de aquello, tenemos la esperanza de obtener resultados en las diligencias que se están realizando”; finalizó el Seremi.
En tanto para el Presidente de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Iquique y Pisagua (AFEPI), Héctor Marín Rossel, esta entrega fue muy relevante, ya que “representa algo que no nos habíamos imaginado. Por tantos años que han pasado, prácticamente 52 años del golpe de Estado. Representa volver a la vida, y siempre nosotros como familiares, hemos defendido la vida porque la amamos, y nuestra forma de amar la vida es estar aquí, representar a los que nunca tuvieron voz, representando a los que ya no están, no está la mamá, no están las tías, no están los abuelos, no están las hermanas. Pero seguimos firmes, porque esta tarea, es una tarea país, y nuestro propósito siempre ha sido que nunca más se asesine, se haga desaparecer, se repitan, no errores, sino horrores en contra de mujeres, niños, hombres, solamente por pensar distinto. Esto reivindica la memoria y nos vuelve a dar más fuerza y esperanza de creer, de que es posible tener un Chile diferente, diverso, en que nadie sobre, porque todos somos necesarios”; concluyó el dirigente.
Durante la transición a la democracia, la Comisión de Verdad y Reconciliación (Comisión Rettig) y la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, investigaron de manera extrajudicial las violaciones a los derechos humanos cometidas durante este periodo.
Para acreditar los crímenes, se contó con documentación de organizaciones de la sociedad civil, testimonios de familiares y sobrevivientes, así como material reunido por los propios equipos de investigación de la Comisión y la Corporación.
Una de las piezas más importantes de este histórico archivo son las carpetas de calificación de las víctimas, cuya entrega fue anunciada al país por el Presidente Boric el 30 de agosto de 2024, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda.