“Ponte en los zapatos de la cuidadora/or” ese fue el nombre del diálogo participativo que realizó la JUNJI Tarapacá en conjunto con la secretaria ministerial de Desarrollo Social y Familia a través del programa Red local de Apoyo y Cuidado” que ejecuta el municipio de Iquique. La actividad tuvo por finalidad reflexionar acerca de la corresponsabilidad en el cuidado de las personas,
La jornada se desarrolló en dependencias del jardín infantil Florcitas del Desierto y fue encabezada por la seremi de Midesof, Patricia Pérez y la directora regional (s) Mary Triny Álvarez, donde participaron madres, padres y apoderados de los jardines infantiles de la modalidad clásica de Iquique.
El mecanismo de participación ciudadana buscó dialogar acerca de la corresponsabilidad en el cuidado de las personas, donde las profesionales del programa “Red de apoyo” difundieron los beneficios y apoyos de la iniciativa, que cuenta con trabajadores sociales, psicólogos, kinesiólogos entre otros.
A través de estrategias y exposiciones lúdicas dieron a conocer que el compartir responsabilidades, perite a los cuidadores poder recibir un “respiro” al momento de asumir esa tarea.
En la jornada la seremi de Desarrollo Social y Familia, Patricia Pérez explicó que estos espacios son muy importantes para el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, ya que la Red Local de Apoyos y Cuidados, que forma parte de este gran sistema nacional de Chile Cuida, difunde su quehacer para que las personas conozcan de qué trata. Además, para visibilizar el trabajo que realizan las personas que cuidan, que en su mayoría son mujeres.
“Desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, estamos trabajando para organizar y articular servicios de cuidado para personas con dependencia y sus cuidadores, tanto remunerados como no remunerados. Esto trata de una red integrada de iniciativas públicas, comunitarias y privadas que ofrecen apoyo económico, tiempo libre, y redes de solidaridad. El objetivo principal es mejorar la calidad de vida de quienes necesitan cuidados y de quienes los brindan”.
Agregó que “para nosotros es sumamente importante dar a conocer esta labor, ya que buscamos que el Proyecto de Ley que crea el Sistema, se consolide y que el derecho al cuidado sea una política pública”, señaló la seremi Patricia Pérez Zamorano.
La directora regional (s) JUNJI Tarapacá, Mary Triny Álvarez, explicó que un trabajo articulado y coordinado con los servicios permiten justamente que este tipo de programas se acerquen a la comunidad “en esta ocasión a través de este diálogo nuestras familias pudieron conocer este sistema, que busca apoyar a las personas que cuidan, a niños, niñas, adultos mayores entre otros. Y que se den cuenta que no están solos, que existen instancias para colaborarles y que la corresponsabilidad es vital para este tipo de situaciones”.
Destacó al equipo de profesionales que presentaron a través de estrategias claras y lúdicas como detectar cuándo se necesita el apoyo de terceras personas o de la misma familia
Por su parte la encargada de Participación Ciudadana, coordinadora de la actividad, explicó que estos mecanismos participativos, buscan justamente impulsar nexos, donde poder compartir con los usuarios informaciones y temas de interés, como acercar programas o políticas públicas en el marco de la primera infancia.
Ana Paula Huerta “Como programa estamos contentas de poder vincular a los principales actores de la red que compone este sistema nacional de cuidados; Chile Cuida. A través de fundamentos teóricos y actividades lúdicas las profesionales del equipo explican la importancia de involucrar a las comunidades e instituciones de la sociedad civil a las labores de cuidado, sacando dichas tareas del ámbito privado del hogar y que estas no recaigan exclusivamente en la persona cuidadora, este es uno de los componentes que conforma el programa, el cual funciona a través de un modelo de gestión basado en la comunidad”.