Un estado de excepción de emergencia para abordar en forma urgente el tema socavones, definido como un “terremoto silencioso”, y materializar un trabajo mancomunado , concordaron el Gobernador Jorge Díaz, y los consejeros regionales Ximena Valcarce, David Zapata y Leonardo Bórquez, tras el término de una visita a la Región de Tarapacá, en que conocieron de cerca la forma en que se ha abordado el problema en la comuna de Pozo Almonte, que muestra los dramáticos efectos en viviendas sociales y calles, similar a lo que acontece en Arica, sector sur y norte.
En un extenso recorrido por el sector “El Boro” , al igual que en pasajes del centro de la comuna, juntos a una comitiva integrada por los diputados Danissa Astudillo y Renzo Trisotti, el Consejero Regional y Presidente de la Comisión de Vivienda de la vecina región, Abraham Díaz, junto a la dirigenta vecinal Julissa Cabezas , la delegación ariqueña corroboró el plan de trabajo integral -dado a conocer en sesión en sala-, en el que están involucrados los parlamentarios, el GORE y el CORE, MINVU, municipio, la Cámara Chilena de la Construcción y sanitaria.
ESTADO DE EXCEPCIÓN
“Lo más importante es que este es un problema que afecta al norte, y en la medida en que pongamos voluntades políticas por medio de los gobiernos regionales, municipio y seremias, vecinos, iniciar un sueño distinto, mediante la generación de un estado de excepción constitucional de emergencia o catástrofe por lo que están viviendo no tan solo los vecinos de Arica y Parinacota, también de Tarapacá”, puntualizó el Gobernador Díaz.
“Aquí se ha avanzado muchísimo en un programa conjunto (…), en que se apunta a una mejora a la vivienda, pero acá no tan solo a la vivienda, sino que mejorar las vías públicas, conectores, matrices, pavimentos y veredas, que es lo que queremos replicar” ,agregó la autoridad regional.
TRABAJO MANCOMUNADO
“Me voy optimista debido a lo que hemos aprendido aquí en Iquique, en donde se requiere la unidad, por medio de parlamentarios, alcaldes, seremi, GORE, CORE, municipio, sanitaria (…), en donde, además debemos conseguir que la zona de Arica sea declarada zona de catástrofe habitacional, y es aquí en donde debiéramos tener los recursos(…), no podemos quedarnos sentados solo con el arreglo de casas, a sabiendas de que los conectores están en mal estado, las calles al igual (…), por lo que debemos hacer un trabajo mancomunado , a como hemos observado acá”, resaltó Zapata, quien además, valoró el trabajo de los parlamentarios iquiqueños que lograron sacar adelante un plan de emergencia respecto a los socavones para el presente año.
“Tenemos cosas en común, que lo hemos estado haciendo, sin una planificación que aquí sí existe (…), pero con una coordinación muchos más grande, con una glosa presupuestaria que les permite mejorar la calidad de vida (…), con un vínculo y prioridades junto a la municipalidad, Serviu, en que se considera la planificación de la sanitaria, en donde el Gore y Core con esta glosa pueden ir en ayuda en un trabajo coordinado”, destacó la consejera Valcarce.
“Hoy corroboro de que estamos unidos a un gran desafío que afecta a la macro zona norte (…), observando iniciativas en particular con un gran avance, en un plan piloto, con sustento en 7 etapas, mediante un trabajo integral, a diferencia de lo nuestro, en que lo proyectamos en forma separada, de ahí que en Arica, pese a las grandes inversiones que se han hecho no han dado los frutos esperados”, expresó el consejero Bórquez.
“Es una situación de riesgo permanente que debe ser tratada por nuestro gobierno, y en buena hora de que la delegación vecina se haya interiorizado más acerca de nuestra experiencia “, concluyó el consejero Díaz.
ROL PARLAMENTARIO
Desde el ámbito parlamentario, pese a la existencia de una voluntad para resolver el tema, se detectó de que había que hacer cambios normativos, debido a que no existe una Ley Socavones, y, a la fecha el MINVU había estado trabajando con la Ley de Terremotos o subsidios y herramientas que posee para emergencia, pero nada respecto al problema que afecta a sectores poblacionales de Alto Hospicio, por lo que, según la parlamentaria, “por lo que se aprobaron 5 proyectos en la Cámara de Diputados, en la Comisión de Vivienda, los que se fusionaron para entregar un material que no tan solo sirva a Tarapacá sino que al país (…), y a petición del alcalde de Alto Hospicio y el Gobernador, nos pidieron reponer una glosa para traspasar recursos, tanto a la empresa sanitaria y municipios, por lo que será un buen punto de partida como para empezar a reparar las tuberías que pasan en la parte externa de las casas”.
Quedó de manifiesto que los socavones es un tema país, debido a que la situación la padecen otras regiones hasta el Maule.