- La instancia se está replicando en diferentes regiones del país y cuenta con la participación de la Subsecretaría de Prevención del Delito, que está trabajando además en la prevención de la violencia contra la mujer en zonas rurales.
Este miércoles, se realizó una sesión extraordinaria del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) de Carabineros y el Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF) en la prefectura de Iquique, con el objetivo de abordar problemáticas como la violencia de género, la violencia intrafamiliar y los femicidios.
La instancia forma parte de una estrategia que se está llevando a cabo a nivel nacional, a fin de establecer compromisos para la prevención y erradicación de estos delitos, y contó con la participación de diversas instituciones, entre ellas, la Unidad de Género y Participación Ciudadana de la Subsecretaría de Prevención del Delito.
La jornada partió con una exposición de Carabineros de Chile, que dio cuenta de los casos policiales que han tenido lugar en las distintas comisarías de la región y su georreferenciación. En este sentido, se presentaron cifras sobre femicidios, lesiones en el marco de violencia intrafamiliar, medidas cautelares, entre otras informaciones.
Por su parte, el CIF Regional analizó los femicidios correspondientes a la prefectura, con una caracterización de los casos y un enfoque en las denuncias realizadas, mientras que el Ministerio Público presentó estadísticas de los casos de violencia contra la mujer que han tenido lugar en la región y las principales acciones que se han desarrollado para este delito.
A continuación, los municipios de Alto Hospicio, Camiña, Colchane, Huara, Iquique, Pica y Pozo Almonte dieron cuenta de las principales problemáticas, acciones y desafíos que tienen en torno a esta materia.
Finalmente, la Subsecretaría de Prevención del Delito abordó los lineamientos establecidos en el Plan Regional de Seguridad Pública en relación con la violencia contra la mujer y los femicidios, y adelantó el trabajo que se ha impulsado en diferentes áreas relacionadas, entre ellas, la prevención de la violencia contra la mujer en sectores rurales. En esta última temática, se ha impulsado la campaña “La violencia de género es un delito”, la que busca concientizar sobre este delito en zonas rurales y acercar las redes de apoyo con las que cuenta el Estado para las mujeres que son víctimas.
Al respecto, Michel Benavides, encargada de la Unidad de Género y Participación Ciudadana de la SPD, destacó que esta instancia forma parte de un piloto que se está realizando en cuatro regiones a nivel nacional.
“Surge de una necesidad de mejorar la respuesta estatal ante la violencia contra las mujeres y de fortalecer la coordinación entre las diferentes instituciones. Nuestra ministra de la Mujer y del Interior nos pidieron realizar un abordaje particular de los casos”, dijo.
A su vez, Noemi Salinas, seremi de la Mujer y Equidad de Género en Tarapacá explicó que CIF tiene como labor principal la reparación de las mujeres víctimas de violencia de género. “Incorporar estos delitos en el STOP nos permiten levantar la urgencia de articular la institucionalidad en las distintas instancias de trabajo y va a tener un producto importantísimo, que las policías y contrapartes del STOP puedan conocer el trabajo del CIF en la región, que ha atendido los 16 femicidios frustrados y los 2 consumados que llevamos a la fecha en Tarapacá”, señaló.
Por último, Camila Castillo, delegada regional (s) en Tarapacá, resaltó los esfuerzos que ha desarrollado el Estado para enfrentar los delitos que afectan a las mujeres, como la Ley de prevención integral contra la violencia a las mujeres. “Nos obliga a todas las instituciones a tener una coordinación mucho más fina y oportuna para poder dar una respuesta estatal más eficiente”, concluyó.