Septiembre cerró con una inflación de 0,4%, según reveló este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su último informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC). La cifra estuvo en línea con lo esperado por economistas y operadores financieros.
“Con esto, la variación de precios acumulada en 12 meses llega a 4,4%, alejándose esta vez de los valores meta de 3%, y en contraste con el mes anterior que tuvimos variación nula”, explica Javier Mella, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes (Uandes).
Dentro de las variaciones, la división con mayor incidencia, explicando casi la mitad de la variación, fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,8%). “Otras también fueron Recreación, Vivienda y servicios básicos y Restaurantes y alojamiento, en línea con lo que se espera de un mes como septiembre, pero distinto al 2024, donde las alzas fueron muy moderadas”, dice el experto.
En términos de productos, las mayores alzas se registraron en tomates (19%), transporte en bus interurbano (12,8%), juguetes (9%) y zapallos (8,9%). Por otra parte, la mayor baja fue en transporte aéreo internacional, con una reducción de 9,4%, en un ítem que suele ser bastante volátil, indica Mella.
“Entre las buenas noticias, también se observó una baja de 0,4% en el precio de las gasolinas”, agrega.
¿QUÉ PASARÁ CON LA INFLACIÓN Y LA TASA?
Tras estos resultados, el académico Uandes comenta “las expectativas en términos de inflación no debiesen verse afectadas por este dato puntual. Para el mes de octubre estamos esperando una inflación del orden del 0,3%, y las proyecciones a 2 años, seguirían ancladas al valor meta de 3%”.
“Asimismo, se sigue esperando una nueva baja en la Tasa de Política Monetaria de 25 puntos base en alguna de las reuniones del Banco Central en lo que resta del año”, sentencia.








