jueves, septiembre 4, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Iquique: El Eclipse 2019 en un día nublado total

2 julio, 2019
en Noticias
Iquique: El Eclipse 2019 en un día nublado total
Share on FacebookShare on Twitter

Iquique presenta esta mañana un nublado total. Incluso en algunos sectores se reportó llovizna leve. Y la niebla baja en los cerros costeros. Todos sabemos qué ocurre si llega hasta la línea del tren… Pero seamos optimistas. La meteorología nos ha demostrado que todo puede cambiar en pocos minutos.

Aún quedan varias horas para que se presente el fenómeno maravilloso del eclipse que, según los especialistas, ‘se verá’ en Iquique a las 15.31  horas, con máxima cobertura a las 16.45 y terminará a las 17.50, con un porcentaje de cobertura de 70 por ciento. Ojalá. Pero así como está el cielo, será difícil. Habrá que movilizarse a la pampa.

¿Donde se verá el fenómeno en su máxima expresión? En la región de Coquimbo. El fenómeno ocurrirá a las 15.22 horas, cuando la luna tape la luz del Sol y proyecte su sombra en un 100% entre las zonas de Guanaqueros y Domeyko en la Cuarta Región, con una máxima cobertura a las 16.39 finalizando a las 17.46 horas.

Antes de seguir, una recomendación: Para ver el fenómeno astronómico debe hacerlo con lentes que estén certificados con la norma ISO 12312-2.

EL ÚNICO ECLIPSE TOTAL DE SOL DE ESTE 2019

Hoy, martes 2 de julio, justo antes de la puesta de sol, los afortunados que se encuentren en la parte central de Chile y Argentina podrán ver cómo el día se vuelve noche durante unos minutos, mientras la Luna cruza frente al disco solar ocultando su luz. Se trata de una de las efemérides astronómicas más esperadas de todo este 2019, ya que los eclipses totales de sol son sin duda uno de los mayores espectáculos de la naturaleza.

Estos fenómenos son tan bellos como inusuales, ya que, si bien se produce un eclipse solar total cada 18 meses de media, el espectáculo de la totalidad sólo se ve desde una estrecha franja que recorre la superficie de la Tierra. Desde un lugar concreto del planeta, sólo podemos ver uno de estos eclipses cada siglo, aproximadamente.

LOS ECLIPSES DE SOL

La órbita de la Luna alrededor de la Tierra no se encuentra exactamente en el mismo plano que la de la Tierra alrededor del Sol, sino inclinada unos 5 grados. Este es el motivo por el cual no en todas las lunas llenas ocurre un alineamiento exacto y se produce un eclipse de luna. Y no en todas las lunas nuevas sucede un eclipse de sol. Sólo cuando la Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra, nuestro satélite tapa los rayos del Sol y proyecta su sombra sobre una zona del planeta.

El Sol es 400 veces más grande que la Luna, pero también está unas 400 veces más lejos, con lo cual el tamaño aparente de ambos objetos en el cielo es el mismo para un observador en la Tierra. Además, la órbita de la Luna no es exactamente circular, sino elíptica. Si un eclipse solar sucede con la Luna situada cerca del apogeo (el punto más alejado), puede ocurrir que la silueta de la Luna no llegue a tapar completamente el Sol y deje un anillo de luz alrededor. Este fenómeno es el que se conoce como eclipse anular de sol, y el próximo podrá verse desde Arabia Saudí, la India e Indonesia, el 26 de diciembre de este año.

El eclipse solar de hoy martes 2 de julio es el único total de este 2019. La sombra que proyectará la Luna sobre la superficie terrestre tendrá un tamaño de unos 200 km y recorrerá una franja del sur del océano Pacífico, para después entrar en el continente sudamericano cerca de La Serena, cruzando Chile y Argentina de oeste a este, y terminando justo al sur de Buenos Aires. Los que se encuentren en la banda de totalidad podrán presenciar la oscuridad del eclipse durante los poco más de dos minutos que durará la totalidad.

Además, el eclipse también será parcial desde buena parte de Sudamérica, incluyendo Uruguay, Paraguay, Ecuador y Brasil. Desde todos estos países la Luna solamente ocultará una parte del Sol, y el fenómeno será más difícil de apreciar. Como siempre que suceden este tipo de eventos, es importante recordar que se deben utilizar filtros especiales para observarlo, y nunca se debe mirar directamente al Sol durante la fase de parcialidad del eclipse.

Otro factor que hará especial, y tal vez difícil, la observación de este eclipse solar, es que ocurrirá al atardecer, y además en pleno invierno austral. Esto hará que el Sol se encuentre muy bajo sobre el horizonte, y ofrecerá a vista espectacular, pero también dificultará su visibilidad debido a posibles factores meteorológicos. Desde la zona de La Serena, el Sol se encontrará a unos 13 grados de altura del horizonte, prácticamente poniéndose en el momento de la totalidad. Desde el este de Argentina, estará incluso más bajo, y ni siquiera llegará a ser visible el final de la fase parcial.

PRÓXIMOS ECLIPSES

El de hoy será el único eclipse total de Sol visible desde cualquier punto de la Tierra durante el 2019. Para presenciar el siguiente, deberemos esperar hasta el 14 de diciembre del 2020, y su totalidad cruzará una zona muy cercana al actual, un poco más al sur de Chile y Argentina. El hecho de que dos eclipses solares se produzcan en un mismo sitio con unos dos años de diferencia no es casualidad, y tiene que ver con la combinación entre los ciclos de la Luna y del Sol. Para ver un eclipse solar desde la Península Ibérica habrá que esperar mucho más. El 12 de agosto del 2026 y el 2 de agosto del 2027, la sombra de la Luna cruzará el norte y el sur de la península, respectivamente.

Para este 2019, el cielo sí que nos depara otros tipos de eclipses. El próximo 16 de julio, de hecho, una buena parte de Sudamérica, Europa, África, Asia y Oceanía podrá presenciar un eclipse parcial de luna. Aquella noche, justo tras la puesta de sol para los observadores de la península, la Luna aparecerá parcialmente ensombrecida por la sombra de la Tierra, que en ese caso será el objeto que se situará entre su satélite y el Sol.

Aunque no se trate de un eclipse, otro fenómeno curioso y también relacionado con un alineamiento entre tres astros será el tránsito de Mercurio, que se podrá observar el próximo 11 de noviembre, en el cual el pequeño planeta cruzará durante unas horas el disco solar, un fenómeno que solamente será visible con telescopios equipados con filtros solares.

Compartir
Siguiente
Arturo Vidal: «Este partido frente a Perú será diferente a todos los que hemos enfrentado antes»

Arturo Vidal: "Este partido frente a Perú será diferente a todos los que hemos enfrentado antes"


Indicadores Económicos

Jueves 4 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.428,63
  • Dólar: $969,46
  • Euro: $1.130,70
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $40.973,58
  • Imacec: 1,80%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,50
  • Tasa de desempleo: 8,70%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.