viernes, agosto 8, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Juguetes pampinos, por Sonia Pereira Torrico

5 mayo, 2024
en Columnistas
Juguetes pampinos, por Sonia Pereira Torrico
Share on FacebookShare on Twitter

«Todo niño es un artista que canta, baila, pinta, cuenta historias y construye castillos. Los grandes artistas son personas extrañas que han logrado preservar en el fondo de su alma esa candidez sagrada de la niñez».

(Ernesto Sabato, La resistencia.)

Los juguetes pampinos son juguetes tradicionales chilenos, hechos a mano por trabajadores del salitre en el norte de Chile durante el siglo XIX y principios del XX. Estos juguetes, generalmente elaborados con materiales simples como madera, latón y alambre, representaban figuras típicas de la vida en el desierto, como carros de bueyes, animales y personas. Su valor histórico y cultural es significativo. 

Ser niña en la pampa significaba ir a la escuela, jugar y ayudar a la mamá. Se jugaba a los disfraces con los trajes y sombreros de la abuela. Las niñas usaban trenzas y los niños pelo corto . Se jugaba a la » gallinita ciega», al » un, dos, tres momia es», al » trompo», al » ha llegado una carta…», al » run run», » Paco ladrón», » al luche», » saltar la cuerda», » corre el anillo», » al emboque», al » trapecio»,  «cordel», a la » escondida», a la » cambucha de diario «, se leían revistas e historietas. Era entretenido jugar con los  «zancos hechos de tarro de leche»; cada tarro se amarraba con pita y se subía uno arriba, también se usaban » aros de bicicleta» o » sunchos de los barriles» en desuso y con un alambre o fierro se conducía con una mano. También jugaban a la pelota en las polvorientas calles de tierra evitando la camanchaca, a los camiones; algunos fabricados en la Maestranza, otros en la carpintería y otros confeccionados por las manos de sus propios padres. Estos últimos estaban hechos con latas en conserva, madera y un alambre largo para maniobrar la dirección. Ese juguete lo tuvo el hermano de Carmencita Capetillo; la niña de Mapocho, la cual relata con la dulzura de la infancia pampina por allá en 1949, cuando tenía tan sólo 7 años.

La niña de la oficina Mapocho tuvo varías muñecas, a todas les puso el nombre de «Mónica». Una chiquitita de trapo, por ejemplo, cuya cabeza, manitos y pies estaban fabricados de yeso. A esa muñequita se le movían los ojitos. También tuvo un muñeco de carey, cuyo nombre fue bautizado con el nombre de «Juanito». Las muñecas de Carmencita se paseaban en un coche cuna de mimbre. También tuvo una muñeca de trapo, que las fabricaba su tía Egidia, cuyos zapatitos estaban amorosamente hechos de terciopelo. Un cochecito de madera para Mónica se sumaba a sus juguetes, con alitas de patito .

Con la baquelita se hacían las tacitas y las ollitas. Habían unas tacitas hermosas de greda directamente de Perú. Por otro lado, en el año 1950 en calle Comercio, localidad de Pozo Almonte, la niña de Mapocho con 8 años había visto un juego de ollas de aluminio en el almacén de la familia Siu lam. Sin embargo, sabía a ciencia cierta que tenerlas era simplemente un sueño, así como la mejora salarial de miles de pampinos del siglo pasado. El padre de la niña estaba trabajando en el desarme de las oficinas.  No obstante una góndola de Pozo Almonte había dejado un paquete en la puerta de la casa, cuya nota decía, «que no lo abran los niños». En la víspera de navidad, religiosamente Carmencita y su hermano se fueron a acostar, pero fue casi imposible conciliar el sueño, debido a la bullicia en la cocina y a la voz de mamá diciendo » La Carmen se va a volver loca cuando vea esto». Sin poder dormir , Carmencita se dio cuenta que en los pies de su cama, estaba colocada una caja grande y al abrirlo , sus tiernos ojitos se encontraron con el juego de ollas de sus sueños.

Esa navidad guarda mucha nostalgia en la vida de Carmencita, el 25 compartió la mesa con su tía Isabel en el pueblo de Humberstone y su abuelita Carmen Díaz. Dicha sintió ese corazoncito al tomar ese chocolatito calentito bajo los acordes de la música orquestada en una vitrola de cajón y los regalos que su tía con tanto amor le había regalado un 25 de diciembre de 1950.

Estos juguetes, hechos a mano por los trabajadores del salitre y sus familias, reflejan la creatividad y la necesidad de diversión en un entorno difícil y aislado. Desde simples trompos hasta elaboradas muñecas de trapo, los juguetes pampinos son testimonios de la imaginación y el ingenio de quienes los crearon. Además, representan una forma de mantener viva la identidad y las tradiciones de una comunidad que enfrentaba condiciones laborales extremas. Estos juguetes no solo eran objetos de entretenimiento, sino también símbolos de resiliencia y esperanza en medio de la adversidad. Su legado perdura como parte integral del patrimonio cultural chileno.

Sonia Pereira Torrico

Fuente: Libro «Rosa Elvira», el relato de una mujer pampina.

También los agradecimientos a Carmencita Capetillo Montaño por su hermosa narración.

Compartir
Siguiente
Colo Colo empató con Cobresal y la UC ganó 2-1 a Unión Española

Colo Colo empató con Cobresal y la UC ganó 2-1 a Unión Española



Indicadores Económicos

Viernes 8 de Agosto de 2025
  • UF: $39.138,51
  • Dólar: $971,88
  • Euro: $1.130,36
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.866,59
  • Imacec: 3,10%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,36
  • Tasa de desempleo: 8,89%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.