Una exitosa cuenta pública participativa en donde se dieron a conocer los importantes avances que ha tenido la JUNJI en educación parvularia, es la que entregó la vicepresidenta ejecutiva de la institución, Adriana Gaete Somarriva.
La iniciativa que se realizó vía streaming, se efectuó en el cumplimiento de 50 años de trayectoria de la institución líder en educación parvularia, siendo la primera institución en Chile y América Latina dedicada a la primera infancia y la que inició un trabajo con sólo 600 niños y en la actualidad, atiende a 90 mil, los que asisten a los 1.400 jardines infantiles desplegados desde Arica a Magallanes.
El director de la JUNJI Tarapacá Mauricio Prieto destacó la cuenta pública realizada, y explicó que ésta reflejó el trabajo desarrollado por la institución “ ya que la primera infancia es cuando se asientan los cimientos para los aprendizajes posteriores; el crecimiento y desarrollo cerebral permiten un incomparable aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales, emocionales, cognitivas y motoras. Entonces es el mejor momentos para aprender”.
Recordó que este nivel educativo es importantísimo para el gobierno tal como lo ha manifestado y mandatado el Presidente Piñera quien señaló que: “La Educación Parvularia es la política más ética y poderosa para cuidar y educar a nuestros niños desde la más temprana edad, es ahí donde realmente podemos corregir carencias sociales de origen, nivelar la cancha y hacer un verdadero aporte a una sociedad más justa».
Prieto señaló que la cuenta pública se realiza en tiempos de pandemia, situación mundial que ha ocasionado el cierre de aulas en jardines infantiles y salas cuna. Pese a ello, JUNJI ha continuado su atención y h innovado creando una serie de estrategias y canales para acompañar a Las familias.
Es así que a través de la iniciativa “Del Jardín a la Casa” se ha logrado llegar a los párvulos a través de una aplicación APP “Mi Jardín” en donde los equipos educativos se comunican con los padres, donde se intercambian materiales educativos y existe una relación y seguimiento continúo con ellos.
También se extendió a todo el país el programa comunicacional, que nace para entregar educación inicial a los niños que no pueden acceder al jardín infantil. Es así que en Tarapacá se realiza a través de las radios San Andrés de Pica y de Tamarugal de Pozo Almonte.
Además través de las redes sociales institucionales se difunden actividades pedagógicas que se pueden realizar desde casa entre otras iniciativas.
A diciembre de 2019, la institución comprendía un total de 3 mil 55 jardines infantiles a nivel nacional, teniendo en Tarapacá 60 unidades educativas entre jardines infantiles de administración directa, jardines alternativos y los establecimientos que son administrados por terceros. Los que permitió a atender a 5.060 párvulos desde los cero a los 4 años de edad.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Prieto explicó que en la cuenta pública se destacaron los 3 objetivos estratégicos de la institución y que dan vida a la misión institucional y que permiten una entrega eficiente y efectiva del servicio. Uno de ellos es la calidad la que favorece el bienestar y desarrollo integral. El segundo es avanzar en cobertura en educación parvularia para todos los niños puedan acceder para ello se trabaja en la ampliación de la oferta y el tercero es desarrollar una gestión articulada con la nueva institucionalidad de educación parvularia que junto a la modernización en la gestión interna permiten dar respuestas efectivas a los nuevos desafíos y lograr que el servicio prestado esté en concordancia con el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación.
Es así como se ha ido avanzando logrando que en Tarapacá 15 de nuestras unidades educativas administradas por la JUNJI ya cuenten con el Reconocimiento Oficial, y se trabaja sin cesar para que el resto de los jardines infantiles lo alcancen puesto que así lo estipula y exige la ley.
En aumento de cobertura desde el 2014 a la fecha a nivel nacional, se logró que se han hayan puesto en funcionamiento más de 32 mil nuevos cupos y en la región eso se materializa en 280.
Se ha desarrollado un fortalecimiento de las prácticas pedagógicas, se han impulsado nuevas propuesta curricular institucional, se han generado importantes publicaciones a través de la editorial JUNJI. Se impulsó la campaña de “Ir al jardín me da superpoderes” la que tuvo por objetivo promover la asistencia a los jardines infantiles poniendo el énfasis en los beneficios que reciben los niños al participar de la educación parvularia
También destacar la modernización del Estado en JUNJI que se materializó en el fortalecimiento de sistemas como Gesparvu Web, Sige, Conectividad a internet, plataforma de seguimientos a sumarios entre otros importantes avances.
Finalmente Prieto explicó que los desafíos para los próximos 50 años es orientar el trabajo a fortalecer las interacciones pedagógicas de calidad, continuar ampliando cobertura, asistencia y que las unidades educativas siempre estén al centro de la gestión.