Lo primero que debemos tener en cuenta es que las familias son una institución educativa, cuyo rol fundamental es brindar a sus hijos e hijas el bienestar emocional e integral que necesitan.
Hoy, por la contingencia en la que vivimos, las familiashan asumido toda la responsabilidad de la crianza y de la educación de los niños y niñas (salud, física, emocional, alimentación, higiene) y eso en sí mismo ya es estresante.
En una normalidad, la educación y la crianza, se compartían con los equipos técnicos de los jardines infantilespero hoy, ellas están para los niños/as tiempo completo. Es aquí la importancia de que los equipos educativos se han comprometido en apoyarlos y orientarlos cuando lo requieran.
Una de las primeras recomendaciones es que los padres, deben confiar en sus habilidades y en las decisiones que tomen con relación a sus hijos e hijas. Es válido también que soliciten ayuda cuando se sientan cansados o colapsados. JUNJI cuenta con orientaciones que nos invita a valorarlos, respetarlos y a trabajar juntos, en pro del resguardo y bienestar emocional de los niños y niñas, y eso se hace vida hoy, más que nunca.
Antes de esta pandemia, los niños y niñas de nuestros jardines infantiles, convivían en con los equipos educativos, un promedio de 8 horas al día, pero esa dinámica hoyestá suspendida. Entonces, en esta contingencia sanitaria, se genera la oportunidad para que las familias y los niños/as se conecten, se conozcan aún más, vean y disfruten de los logros y aprendizajes de sus hijos/as. En este proceso, es importante que aprendan a entenderse, a escucharse y a convivir desde una perspectiva colaborativa.Hacer educación parvularia en la sencillez del hogar, pretende afianzar un trabajo entreeducadoras, técnicos y las familias.
Es importante aclarar que el hogar no es un jardín infantil, ni pretendemos que así sea. La idea desde JUNJI es desarrollar estrategias de apoyo, que nos permitan llegar a cubrir las necesidades desde un aprendizaje socioemocional de los niños y niñas.
El hogar es hoy el lugar privilegiado, para aprender a convivir. Los niños y las niñas necesitan ser y expresar su propia opinión respecto a los que están viviendo. Debemos permitir que ellos lideren las conversaciones cotidianas y lejos de solicitarles silencio, se le recomienda a las familias desplegar escenarios de observación y escucha más prolongados y con mayor frecuencia.Y para ello no necesitamos un material pedagógico específico para hacerlo, se da en un escenario natural, que es el hogar.Los niños y niñas no necesitan TAREAS al hogar, es más el concepto ya es escolarizado en sí mismo, pensando desde los principios pedagógicos de la educación parvularia. Los párvulos en este sentido No necesitan estar en constante y permanente actividades. Sin embargo, para acompañar a las familias y mantener el vínculofamilia y equipos educativos JUNJI ha dispuesto para las familias y los equipos educativos una APP llamada MI jardín JUNJI, a través de ella pueden encontrar mucha información de apoyo, con cuentos, videos y sugerencias de actividades, según las necesidades que los niños/as manifiesten.
Es importante en esta sencillez del hogar, estar conscientes de nuestro comportamiento como adultos. Los niños/as perciben constantemente la información, preocupación y los estados anímicos y del contexto en general. Si ven que sus padres tienen miedo o están sobre preocupados o actúan de una forma no predecible, los va a afectar. Entonces tendremos en frente un niño o niña, que se angustia, que siente miedo y que incluso cambie su comportamiento habitual.
Cuando Hablamos de la sencillez del hogar, hablamos de generar o realizar actividades que involucren a todos los miembros de las familias, donde todos juntos, cuenten con un espacio pasarlo bien, utilizando los objetos y elementos, más básicos que encontramos en el hogar. Por ejemplo, recipientes de plásticos, elementos propios de sus vestimentas, elementos reciclados, hojas de diario, retazos de tela, etc. El hogar es hoy su espacio educativo durante todo el día. Desde esta perspectiva todo elemento o situación que genere gozo en los niños/as, es una oportunidad de aprender y que mejor si se realiza bajo relaciones bien tratantes y de libre expresión de emociones. Solicitar al niño/a que les ayude a las cosas cotidianas como doblar ropa, poner la mesa son acciones de un proceso de aprendizaje social, emocional y tremendamente significativo. Pero también es importante la flexibilidad, romper las rutinas en virtud de aquello que necesitan, su opinión debe escucharse y validarse más que nunca, recordemos que son ciudadano activo y con derechos, en la sencillez del hogar.
Katherine Navarro
Asesora JUNJI Tarapacá