domingo, julio 6, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Kenzaburo, Hiraki y la discapacidad mental, por Ximena Torres Cautivo*

18 abril, 2023
en Columnistas
Kenzaburo, Hiraki y la discapacidad mental, por Ximena Torres Cautivo*

Santiago, 07.12.2022. Lanzan “Microrelatos atravesados”: Del varias veces ganador de concurso literario para personas con discapacidad mental. Hogar de Cristo y el Centro Cultural La Moneda invitan al lanzamiento de “Microrelatos atravesados”, un notable libro auto gestionado, que ahora es presentado en una edición mejorada y aumentada. William Ortiz es el autor del libro y ganador de dos versiones del concurso Vuelen Plumas y será presentado por el psiquiatra León Cohen, la trabajadora social María Isabel Robles y la periodista Ximena Torres Cautivo. Por Comunicaciones Hogar de Cristo. Este miércoles 7 de diciembre al mediodía en el Centro Cultural La Moneda, en el Espacio Wiphala, se hará al lanzamiento oficial del libro “Microrelatos atravesados”, una obra autogestionada, que ahora se presenta en una edición mejorada y aumentada, editada e impresa por Hogar de Cristo. “Tengo amigas con distintos beneficios. Tengo una amiga para sustituir una amante que no tengo. Tengo una amiga psicóloga porque es muy buena consejera. Tengo una amiga secreta que no conoceré jamás. Tengo una amiga doctora en listas de espera. Tengo tres amigas abogadas una para demandar, otra para defenderme de las que me demandan y una que me tramita y me tramita su amor. Pero la más importante de todas es una amiga psiquiatra que vela por mi locura y que me dice que sólo tengo amigas imaginarias, incluida ella”. Ese relato y varios otros son parte de “Microcuentos atravesados”, escritos por William Ortiz (54), quien ya ganó dos veces el concurso literario “Vuelen, plumas”, que organiza Hogar de Cristo para estimular la creatividad e inclusión de quienes tienen discapacidad síquica o intelectual. “Escribo para explicar o explicarme la esquizofrenia”, dice William, con una naturalidad precisa y preciosa, por eso mismo: porque es como es. No le teme a las palabras ni a la verdad. “Soy feliz cada cierto rato, como cuando tomo conciencia de lo maravilloso que es ver, tocar, tener vista, estar vivo, pero hay veces en que digo cómo lo hago con esta enfermedad que llevo a cuestas… Entonces escribo sobre eso, sin clichés, sin frases y palabras manidas”. Presentará el libro el conocido psiquiatra y escritor, León Cohen, quien sostiene que “la mejor manera de mantener la sanidad mental es escribir”. Y agrega: “La nuestra es una cultura que se caracteriza por su carácter contenido, que se expresa de manera sorda. Por eso los micro relatos de William, cobran tanta relevancia, además de su talento literario está la honestidad de su prosa”, concluye León. AGENCIA BLACKOUT

Share on FacebookShare on Twitter

Hace poco más de un mes, a los 88 años, murió Kenzaburo Oé, el segundo japonés en ganar el premio Nobel de Literatura. Lo consiguió en 1994 por una obra marcada por sus posiciones antibelicistas, pero sobre todo por la discapacidad mental de su hijo mayor, Hiraki.

Considerado “un activista por la dignidad”, su historia creativa puso a su primogénito al centro de su obra, convirtiendo al escritor en “un profesional de la expresión del dolor humano”. Hiraki nació con autismo e hidrocefalia y, tras una temprana intervención quirúrgica, quedó con una discapacidad mental irreversible.  

El siquiatra asturiano, académico, asesor en materia de salud mental de diversos gobiernos y comunidades, Víctor Aparicio Basauri, quien será el expositor principal en el seminario donde Hogar de Cristo lanzará el estudio “Del Dicho al Derecho: Trayectorias de Inclusión Social de Personas con Discapacidad Mental en Contextos de Pobreza y Vulnerabilidad”, ha citado al Nobel japonés como un modelo de empatía en relación a las personas con males siquiátricos, intelectuales o cognitivos. Empatía, palabra que se puso de moda hace unas décadas, que quiere decir ponerse en el lugar del otro y que hoy seguimos usando mucho pero practicando poco.

Fue la temprana condición de Hiraki, la que llevó al escritor a Hiroshima, la ciudad arrasada por la bomba atómica. Allí, en los años 60, entre los sobrevivientes, muchos de ellos con secuelas a causa de la radiación, aprendió de “su coraje, su manera de vivir y de pensar. Aunque parezca raro, fui yo el que salí de allí animado por ellos, y no al revés. Vinculé mi dolor personal al de aquellos hombres y mujeres, decidí resistir y luchar como ellos”, dijo en una entrevista.

Luchar, en su caso, se tradujo en incluir a su hijo en todo. En sumarlo como uno más y no permitir que otros lo marginaran. En no ocultar su discapacidad y en estimular sus talentos… partiendo por reconocer que los tenía.

La publicación que presentamos como Hogar de Cristo busca lograr eso que consiguió ese padre notable: darles voz y consideración a personas normalmente no consideradas, invisibles. En el mejor de los casos, infantilizadas, y en el peor, temidas, abusadas, marginadas, escondidas al fondo de un patio, en condiciones lamentables.

Las cifras que contiene hablan por sí mismas. Reproduzco algunas: existen 155.786 personas con discapacidad mental (CASEN 2017); de las cuales el 43,7% son hombres y el 56,3%, mujeres. El 48,9% tiene 59 y más años, porque la población vive más y la discapacidad mental tiene a aumentar progresivamente a mayor edad. El 35,4% de las personas con discapacidad mental no sabe leer ni escribir. Los años de escolaridad promedio alcanzan los 5,5 años en contraste con los 11,2 años de las personas sin discapacidad. Y sólo el 8,1% de las personas con discapacidad tiene trabajo.

Invitamos a conocer la publicación que busca pasar en este ámbito del dicho al derecho, que no es otra cosa que la inclusión plena y real de quienes viven en pobreza y vulnerabilidad una discapacidad mental. Así lograremos que ellos no se culpen a sí mismos, como suele pasar y así lo demuestran los testimonios del libro, y que en su entorno –familia y comunidad– haya contención amorosa e inclusión genuina, tal como hizo Kenzaburo con Hiraki.

* Ximena Torres Cautivo, periodista y escritora

Compartir
Siguiente
Primer Tribunal Ambiental inaugura Año Judicial 2023

Primer Tribunal Ambiental inaugura Año Judicial 2023


Indicadores Económicos

Domingo 6 de Julio de 2025
  • UF: $39.282,76
  • Dólar: $927,87
  • Euro: $1.090,33
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.721,59
  • Imacec: 3,20%
  • TPM: 5,00%
  • Libra de Cobre: 4,59
  • Tasa de desempleo: 8,94%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.