En un rincón de la población Chinchorro, un tesoro vivo resguarda la memoria del Ferrocarril Arica La Paz, pilar fundamental en el desarrollo de la región. Se trata de la Casa Museo creada por Paulo Rojas Poma , Presidente de los Ex Ferroviarios del FFCC Arica La Paz, un espacio que invita a sumergirse en el glorioso pasado de este medio de transporte.
Hablar con Paulo Rojas es adentrarse en un mundo donde el pasado y el presente del ferrocarril se entrelazan. Su pasión por este medio de transporte, que marcó la historia y el progreso de Arica y Parinacota en la primera mitad del siglo XX, se manifiesta de forma palpable en cada rincón de su hogar-museo.
Recientemente, la Consejera Regional, Lorena Ventura, fue una de las privilegiadas en recorrer este singular espacio, quedando impactada por las aproximadamente 1.500 fotografías y los múltiples objetos que Paulo ha recopilado con dedicación. La consejera no dudó en calificar a Rojas como «un tesoro vivo» por su capacidad de recrear y mantener viva la historia del ferrocarril.
El living de la vivienda es una antesala que transporta al visitante a otra época, con estandartes y miniaturas que evocan el pasado ferroviario. Herramientas e instrumentos que alguna vez sirvieron para mantener la vía, algunos de ellos utilizados por su propio padre, permiten volar la imaginación y conectarse con la vasta extensión de la ruta hasta el país vecino.
El currículo de Rojas es tan extenso como su dedicación al ferrocarril: aspirante a maquinista, inspector, encargado del departamento de tráfico y monitor en el manejo de locomotoras. Tras su retiro en 1995, cuando la empresa estaba en proceso de privatización, Paulo inició en el año 2000 una incansable labor de recopilación y rescate de imágenes, elementos y literatura ligada al ferrocarril.
Uno de sus grandes anhelos es abrir la Casa Museo a la comunidad, y en paralelo, continuar ampliando su colección con nuevos elementos.
Rojas también ve con buenos ojos la iniciativa de la Dirección Nacional de Patrimonio para restaurar el edificio de la Administración del FFCC y convertirlo en la biblioteca regional. Un proyecto que, según él, se venía conversando hace años para evitar la pérdida de valiosos coches patrimoniales. «Me gustaría que se mantuviera en un 100 % la arquitectura original del edificio y así no quitarle parte de la historia», enfatizó.
Un hecho poco conocido es que el Ferrocarril Arica La Paz funcionó en sus orígenes como medio de transporte urbano, conectando el centro de la ciudad hasta el actual emplazamiento de Sodimac. Aporta otro dato relevante respecto que la primera estación de este tramo urbano se llamaba Puerta Norte, servicio que permitía el traslado de estudiantes, trabajadores y familias , en especial aquellas , cuyo jefe de hogar era ferroviario, las que se instalaron en estaciones de más al norte e inclusive en la precordillera y cordillera. Paulo Rojas, quien fue invitado a un estudio reciente para reactivar esta idea, asegurando que «ya hay una base y los planos respecto a aquello, por lo que el proyecto podría materializarse mucho más rápido debido a la existencia de la parte operativa».
Con cierta tristeza, Rojas lamenta que en las conmemoraciones del 7 de junio, el Ferrocarril Arica La Paz no ocupa el lugar que le corresponde, a pesar de haber sido «el pilar y motor de Arica» y de haber sido resaltado en celebraciones anteriores, especialmente las realizadas en la cima del Morro.
Un Poco de Historia del Ferrocarril Arica La Paz
El Ferrocarril Arica La Paz fue un resultado del Tratado de Paz y Amistad de 1904 entre Chile y Bolivia, suscrito tras la Guerra del Pacífico. Su objetivo principal era garantizar el libre tránsito de carga del país altiplánico. Su construcción se inició en 1906 y fue inaugurada el 13 de mayo de 1913.
En 1913, el ferrocarril tuvo un impacto significativo en el desarrollo de Arica, impulsando la materialización de diversas obras e infraestructuras, principalmente relacionadas con el puerto y las actividades comerciales:
- Infraestructura Portuaria: El ferrocarril fue clave para la competitividad del Puerto de Arica, facilitando el movimiento de carga entre Bolivia y el océano Pacífico y promoviendo la modernización de las instalaciones portuarias.
- Maestranza Chinchorro: Asociada al ferrocarril, se convirtió en un importante centro de mantenimiento y reparación de material rodante.
- Edificios Administrativos y de Pasajeros: Se construyeron o mejoraron edificios clave, como la Estación de Pasajeros y Administración de Arica, inaugurada en 1913 y declarada Monumento Histórico en 1990.
- Desarrollo Urbano: El flujo comercial y de personas generado por el ferrocarril contribuyó al crecimiento de la ciudad, impulsando el desarrollo de servicios y comercios.
- Obras de Rehabilitación y Mantenimiento de la Vía: A lo largo de los años, se han realizado importantes inversiones en la rehabilitación y remediación ambiental de la vía en el tramo chileno (Arica a Visviri) para mantener su operatividad.