viernes, noviembre 21, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

La educación de la primera infancia es un derecho desde el nacimiento, por Dra. Victoria Peralta*

14 junio, 2023
en Columnistas
“La Educación no ha sido suficiente prioridad”, por Dra. María Victoria Peralta
Share on FacebookShare on Twitter


En el borrador de la propuesta de Constitución sobre el Derecho a la Educación, se refiere a la educación parvularia en una forma poco clara y pertinente, atendiendo su reconocimiento mundial y la historia de este nivel en Chile. Expresa en el Capítulo II, art. 16.22, que es “deber del Estado promover la educación parvularia, por lo que financiará y coordinará un sistema gratuito a partir de nivel medio menor, destinado a asegurar el acceso a este y a sus niveles superiores. El segundo nivel de transición es obligatorio, siendo requisito para la educación básica.”

La educación es un derecho del ser humano desde el nacimiento, y desde el ámbito de la educación formal extrafamiliar, se expresa claramente en el nivel de Sala Cuna desde la ley N° 17.301 que dio origen a la Junta Nacional de Jardines Infantiles en 1970. Desde ese momento, existen otras leyes, institucionalidad, servicios proveedores, normativas, financiamiento a través de la Ley de Salas Cunas que viene desde 1917, programas no-formales, formación profesional y técnica, etc. que dan cuenta de este reconocimiento del Estado de ser un sub-nivel dentro del sistema de educación parvularia.

Por eso que extraña esta ambigüedad en el texto propuesto, frente a lo cual todo tipo de organismos del nivel planteará su adecuada formulación, reconociendo este derecho ineludible de niñas y niños chilenos desde el nacimiento. Desconocemos las causas de este planteamiento, suponemos que viene por el lado del financiamiento, tema en discusión aún para ciertos sectores, pero ello no legitima esta exclusión dentro del sistema educativo.

Esperamos que se enmiende en beneficio de niños, niñas, familias y de la seriedad y respeto que tiene la educación parvularia chilena.

*Dra. Victoria PeraltaAcadémica U. Central y Premio Nacional de Ciencias de la Educación

Compartir
Siguiente
SERNAC y el Sernameg firmaron convenio para potenciar el enfoque de género y los derechos de las mujeres

SERNAC y el Sernameg firmaron convenio para potenciar el enfoque de género y los derechos de las mujeres

Indicadores Económicos

Viernes 21 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
  • Dólar: $929,00
  • Euro: $1.071,14
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.210,59
  • Imacec: 3,20%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,86
  • Tasa de desempleo: 8,53%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.