- Por Rodrigo Vargas Briones, Seremi de Gobierno de Tarapacá
Son cerca de 386 mil personas, mayoritariamente mujeres, las que a partir del 2 de septiembre se están viendo beneficiadas por el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a 250 mil pesos mensuales, concretándose un compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric en un hito histórico tras más de diez años de tramitación de una reforma de pensiones que era ampliamente solicitada por la ciudadanía.
En esta primera etapa los beneficiarios son las personas mayores de 82 años y desde ahora en adelante cuando una persona jubilada cumpla esta edad recibirá automáticamente este aumento. Así quedó establecido en la ley que fue promulgada en marzo de este año, estableciendo tres tramos para su implementación.
De esta forma, en septiembre del próximo año, se ampliará el aumento para beneficiarios de la PGU de 75 años o más; y en septiembre del 2027 se completará el tercer tramo, llegando el incremento de la PGU a beneficiarios de 65 años y más.
Entre otras medidas, la ley considera la ampliación de la cobertura del Seguro de Lagunas Previsionales de la ley 19.728, que permitirá cubrir las cotizaciones en períodos de cesantía con cargo a sus cuentas individuales del Seguro de Cesantía.
Adicionalmente, la Reforma de Pensiones también apoya a las pymes, incluyendo la implementación gradual y progresiva con un plazo de 9 años del incremento de los empleadores al sistema de pensiones de 8,5% de la remuneración imponible.
Más allá del contenido técnico de la reforma, lo que vale la pena destacar en el consenso logrado para aprobar esta legislación, que se hace cargo de una demanda y un sentir ciudadano muy específico, ya que todas las familias tienen adultos mayores y en muchos casos los montos de las jubilaciones no alcanzan a cubrir todos los gastos que puede tener una persona mayor. Por lo mismo, especialmente en estos meses en que comienza una campaña electoral, es fundamental reconocer los avances y tomarlos como una base que se ha conseguido como sociedad y sobre la cual no podemos retroceder.
Del mismo modo, el inicio de septiembre marcó el tercer aniversario de la implementación del Copago Cero en Fonasa. Se trata de una política pública que al mes de agosto de este año se proyecta que el ahorro acumulado sea de 369.771 millones y el número de beneficiarios ascienda a 1.919.190 personas, representando un ahorro per cápita de $193.000. E
A nivel regional, han sido 51.720 personas las beneficiadas por el Copago Cero, siendo 56% mujeres, y el ahorro ha sido de más de 4.388 millones de pesos.
Estas políticas públicas han sido gracias al diálogo y han sido aprobadas por el Congreso, quedando como beneficios del Estado para la población, mejorando la calidad de vida de miles de personas en todo Chile, tal como había sido comprometido en el programa de Gobierno del Presidente Boric.