jueves, septiembre 11, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

La resistencia del poder en la Constitución del 80, por Nelson Mondaca Ijalba

29 agosto, 2020
en Columnistas
La verdad de un día increíble
Share on FacebookShare on Twitter

Esta semana no ha sido nada de fácil. A nuestra familia la embarga una pena eterna.  Lo más triste de esta vida es sepultar a un ser  amado.  Carlos Mondaca  San, (Q.E.P.D) partió al más allá a los 33 años, deja a dos pequeños hijos, Fernanda y Agustín. No quiero detenerme en este dolor y tristeza, solamente, decir que fue un joven valiente, noble y maravilloso.

Vamos al comentario.  Un par de días atrás comenzó la campaña publicitaria en diversos medios de comunicación, acerca del referéndum del apruebo y/o rechazo por una nueva Constitución. Como era de esperar las dos posturas en juego se colocan en posiciones antagónicas. Veremos por una parte, de cómo se manifiestan las  conductas de quienes están y estamos por el apruebo, y por el otro, están y estarán quienes ven las bondades de la Constitución del 80, su postura será la defensa llamando al rechazo.

Los días pasan rápidos. El 25 de octubre del año en curso será muy especial, trascendente y  decisivo para Chile. Sin embargo, me surgen algunas inquietudes, las que se resumen en estas preguntas: ¿Verdaderamente el gobierno del presidente Sebastián Piñera, de verdad se la está jugando por una alta participación ciudadana en el plebiscito? ¿Los contagiados del coronavirus que se encuentran en residenciales podrán sufragar?¿Los recintos de votación tendrán todas  las medidas de seguridad?¿Existirá un horario especial para la tercera edad?¿Toda la sociedad estará convencida de principio a fin de que no se contagiará, incluyendo a los vocales de mesa?¿Qué se ha hecho para avanzar en este sentido? Bien, podría seguir con otras interrogantes, pero las planteadas me parece que son suficientes. Pues, el país puede no reencontrarse con la paz. 

Cabe destacar que estas elecciones no son por obra y arte de magia. Fue la  respuesta al histórico estallido social del 18 de octubre del 2019, donde, la clase política en forma transversal, salvo excepciones, concretó esta respuesta a la épica del  pueblo chileno. Los ideales de la democracia flamearon a lo largo de todos nuestros cielos. El fruto y coraje de millones de hombres, mujeres y jóvenes de ambos sexos, quienes simultáneamente estaban unidos protestando en contra la pobreza, las injusticias y  la explotación proveniente del mismo Estado y del sector privado dueños de las mayores riquezas del país.  Una demostración de fuerza, dignidad y coraje solidario en contra la violencia de los derechos fundamentales, la corrupción y la codicia institucionalizada.

La Constitución del 80, a mi juicio, tiene una retórica que se manifiesta entre lo ideológico y la realidad. Existe para proteger un modelo económico neoliberal  y político determinado por las condiciones antidemocráticas de aquella época, bajo la dictadura de Pinochet. A renglón seguido, la nula participación ciudadana en la conformación del Tribunal Constitucional, no les da a sus miembros potestad de legitimidad y lo convierte en la “tercera cámara constitucional” de la derecha;  Sigamos, la privatización de los servicios básicos esenciales y el desprendimiento del rol del Estado de las riquezas naturales, dándole un protagonismo empresarial a su gestión pública administrativa, se define como un Estado subsidiario, ausente del bien común,  y dejando todo al libre mercado.

Entonces, los que abogan por el rechazo, apelan al discurso gatopardesco, en la práctica reformar lo que esta reformado, por las mismas leyes, defendiendo los poderes oligárquicos que de facto dieron estructura normativa y disposiciones a la Constitución del 80. Una cerrada elite de abogados-políticos de la derecha que en el mismo mes de septiembre del 73 fueron integrantes de la Comisión del Trabajo de una nueva Constitución. Teniendo a la cabeza, a don Sergio Díez U. y a Jaime Guzmán E., entre los 4 primeros.  Después se sumaron otros seis políticos avalados por la Junta Militar y de la derecha golpista, ellos fueron parte de la  “Comisión Constituyente” y/o “Comisión de Estudios de la nueva Constitución  Política de la República (CENC) de 1980 (El Mercurio Aguilar.  Sergio Díez U.)   

En esta Carta fundamental, se nos habla de la regionalización y descentralización, hasta ahora, hablamos del artículo 3° Capítulo I (Galas Ediciones 2013); habiendo transcurrido 40 años, en la práctica como letra muerta. Últimamente, se pretende hacer una modificación de retoque electoral para calmar los ánimos de los que vivimos lejos del gran Santiago. Ya estamos cansados que se burlen del resto de Chile.

Terminando. En este escenario deliberativo, la aparición de unos diputados  que no apoyaron el retiro del 10% de las AFP’S y hoy salen defendiendo la Constitución del 80,  por tanto están a favor del rechazo. Se olvidan de todo el gran sufrimiento que significó el proceso legislativo para la gran mayoría de nuestros compatriotas. Con una campaña del terror sin límites, que el país estaría en el mismo infierno. Pero no olvidemos, todas las amenazas de recurrir al Tribunal Constitucional, del veto Presidencial, con el fin de mantener la estructura de poder de las AFP’S.  Hay que ser muy cara de palo y desvergonzados para pedir apoyo popular a sus posturas del rechazo. nmonijalba@gmail.com

*Las opiniones y conceptos expresados por los columnistas son de su exclusiva responsabilidad y no necesariamente representan la línea editorial de este medio de comunicación. 

Compartir
Siguiente
Subsecretarios de Hacienda y Relaciones Económicas Internacionales (s) participan por primera vez en mesa de Comercio Exterior en la Región de Tarapacá

Subsecretarios de Hacienda y Relaciones Económicas Internacionales (s) participan por primera vez en mesa de Comercio Exterior en la Región de Tarapacá


Indicadores Económicos

Jueves 11 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.485,65
  • Dólar: $962,73
  • Euro: $1.126,92
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $40.999,54
  • Imacec: 1,80%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,46
  • Tasa de desempleo: 8,70%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.