- Lactantes de la sala cuna Pan de Azúcar de la comuna de Alto Hospicio, celebran aniversario número uno de establecimiento parvulario, con actividades pedagógicas significativas
Una semana de múltiples actividades, en las cuales los lactantes han sido los protagonistas de sus aprendizajes, es la que vivió la comunidad educativa de la sala cuna Pan Azúcar de Alto Hospicio.
La directora del establecimiento, María Soledad Flores, explicó que el cumpleaños del establecimiento parvulario, se caracterizó en relevar los aprendizajes de los niños y niñas a través de actividades pedagógicas significativas.
“Los lineamientos que tenemos como JUNJI, es potenciar el juego como herramienta de aprendizaje, entonces que mejor que utilizar lo lúdico, que nos permite potenciar aprendizajes, en donde los lactantes son los protagonistas, ya que a través de esta herramienta ellos exploran, conocen y por supuesto aprenden”, sostuvo la educadora.
Una de las actividades efectuadas se insertó en el descubrimiento y desarrollo de los sentidos de los niños y niñas “para ello se planificaron actividades y experiencias donde ellos a través de la exploración, lograron que sus diferentes sentidos como: el oído, la vista, olfato entre otros pudieran percibir y aprender de ellos. En el caso del gusto conocieron a través de la fruta sabores dulces, como también del limón lo ácido. En definitiva de una forma entretenida fueron obteniendo diversas sensaciones”.
Agregó que en cada una de las actividades se involucra a la familia, ya que, los padres y apoderados participan como agentes educativos, impulsando un rol activo en los procesos formativos de los niños y niñas.
“Es así que algunos pudieron ver las experiencias, otros apoyaron en la conformación e implementacion de las actividades”, sostuvo.
La directora regional (s) de la JUNJI,Corina Figueroa, destacó la labor pedagógico que impulsan los jardines infantiles de la institución quienes trabajan diariamente para hacer vida la misión institucional que es justamente entregar una educación parvularia de calidad, con prácticas educativas pertinentes y significativas, como también impulsar el bienestar integral de los niños y niñas de entre los cero y 4 años de edad, priorizando a las familias con mayor vulnerabilidad.
Recordó que para lo anterior se trabaja con una oferta programática diversa y pertinente a los contextos territoriales.








