sábado, septiembre 6, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Las fondas y la desconocida historia detrás de la fiesta más chilena

3 septiembre, 2025
en Noticias
Las fondas y la desconocida historia detrás de la fiesta más chilena
Share on FacebookShare on Twitter

Septiembre, uno de los meses más esperados por los chilenos, ya está aquí y con él regresan tradiciones que se celebran desde hace más de 200 años. Entre ellas destacan las fondas, uno de los símbolos más queridos de las Fiestas Patrias.

Sus ramadas, empanadas, cuecas y copas de chicha forman parte inseparable del paisaje dieciochero, aunque pocos saben que su origen se remonta a los primeros años de vida independiente de Chile.

Raúl La Torre, historiador y coordinador de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes (UANDES), “no hay mejor lugar en Santiago para ir tras las huellas históricas de las fondas de Fiestas Patrias que en Maipú, específicamente en el Museo del Carmen, donde se conservan diferentes objetos vinculados a esta fiesta nacional y sus características”.

Fue tras la independencia cuando las celebraciones patrias comenzaron a tomar forma en plazas y campos. “Los campesinos y vecinos levantaban ramadas hechas con ramas y techadas con hojas o totoras, donde ofrecían comida típica, vino, chicha y música criolla. Aquellos encuentros, espontáneos y festivos, fueron el germen de las fondas que conocemos hoy”, detalla el historiador.

TRADICIÓN QUE PERMANECE

Hoy es posible recorrer parte de esa memoria a través de piezas patrimoniales únicas que conservan la huella de la celebración dieciochera. “Estos objetos permiten entender cómo las fondas pasaron de ser encuentros improvisados en plazas y campos a transformarse en un símbolo nacional”, señala La Torre.

Entre estas piezas destacan los portones del antiguo Parque Cousiño, escenario de grandes fondas del siglo XIX, y la célebre pintura 18 de septiembre en el Campo de Marte, realizada por el artista francés Charton de Treville, que retrata con un nivel casi fotográfico las ramadas, la llegada del presidente y los ejercicios militares que antecedieron a la actual Parada Militar.

“A ello se suman fotografías de inicios del siglo XX, los carruajes presidenciales encargados por Balmaceda y utilizados incluso en 2010, además del vestido atribuido a Javiera Carrera, que recuerda cómo la moda también fue una forma de expresar los ideales republicanos”, menciona el académico.

Al recorrer estos vestigios, “se comprende cómo las fondas pasaron de ser reuniones improvisadas en medio del campo a consolidarse como una de las expresiones más potentes de la identidad cultural chilena, una tradición que, con más de dos siglos de historia, sigue viva en cada ramada que se levanta cada septiembre”, concluye La Torre.

Compartir
Siguiente
Detenido por Ley de Control de Armas

Detenido por Ley de Control de Armas


Indicadores Económicos

Sábado 6 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.451,43
  • Dólar: $971,22
  • Euro: $1.131,04
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $40.981,49
  • Imacec: 1,80%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,49
  • Tasa de desempleo: 8,70%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.