El Presidente Boric, antes de cumplir un año de gobierno realizó su segundo cambio de Ministros y de Subsecretarios. También, estuvo en nuestra Región y se reunió con nuestras autoridades comunales. Enfrentando en terreno los graves problemas de la desatada inmigración, la delincuencia del narcotráfico que se toma ciertas vías públicas y la gran cantidad de gente que vive en campamentos, de alguna manera, pusieron el acento más tildado de su visita.
Los grandes problemas económicos y sociales que se arrastran por décadas en el país, todavía están muy candentes. Hace poco, la derecha en un arrebato emocional mal intencionado, en la Cámara de Diputados se opuso a la Reforma Tributaria, negando recursos imprescindibles para hacer frente a estas responsabilidades que demanda mayoritariamente en forma urgente la ciudadanía.
De esta forma la opinión pública toma conocimiento de cómo está actuando la clase política. El orden de las prioridades sociales de la gente se ordenan y desordenan, según la fuerza de sus traumas y crisis masivas que causan en la población. Entonces, las alternativas de solución, que he observado, no todos van por la misma vía, pero que al final confluyen en superar los momentos críticos. La gente busca paz social, felicidad en el hogar y tener mejora calidad de vida.
Los bolsones de pobreza y la miseria más extrema son caldo de cultivo para las lacras, violencia y heridas sociales. Chile y nuestro Norte no merecen vivir en estas pésimas condiciones. Es un territorio con grandes riquezas naturales y su territorio es más que suficiente para que todos vivamos con dignidad.
En tal sentido resulta fundamental la Descentralización y la Regionalización. Al respecto, los actuales candidatos a Consejo Constituyente, deben garantizarnos que son capaces de modificar el Artículo 3º de la Constitución del 80. Esta solicitud es imperativa, no es cuestión de simples formalidades del lenguaje.
Nadie discute que el Estado de Chile, es y sea unitario. Lo que no quiere decir, que todo se haga y realice en Santiago. Bajo esta norma todos los recursos y riqueza que generan las regiones se vayan a la Metrópolis. Se requiere de una nueva redacción y sus términos normativos debieran salvaguardar los intereses de cada región del país. Aquí sería bastante bueno, que todos los candidatos/as nos dieran a conocer sus opiniones.
Hasta el momento, seguimos sumergidos en aguas profundas de desencanto, malestar y dramas. En medio de estos sentimientos, le pregunto a dos personas adultas una misma consulta ¿Cuál era su principal problema? La primera me contesta la “delincuencia”. La segunda, me responde la “falta de vivienda”. Simple, ambas respuestas ponen en primer orden las necesidades que más le apremian a cada una. Este ejercicio no se trataba de una encuesta. Lo que yo buscaba, era ver si el Gobierno estaba trabajando en los rumbos de la ciudadanía.
Por otra parte, la gente no capta la importancia de la elección del 7 de Mayo. Existe mucha desinformación acerca del Consejo Constituyente. Los más informados en política y del mundo progresistas, algunos de ellos, erradamente piensan que la nueva Constitución ya está escrita y la puesta en escena. de los candidatos/as Constituyentes, son para darle legitimidad al proceso electoral. Por lo tanto, llaman a votar nulo, puesto que seguirá vigente la misma Constitución del 80; la que protege el modelo capitalista neoliberal del Estado imperante en Chile.
Sin embargo, la verdad es muy distinta. Los 50 Consejeros Constituyentes, tienen la misma responsabilidad de representar al pueblo. En esta instancia, por lo mismo, lo que ellos aprueben, en definitiva es lo que se discutirá y resolverá. Hay candidatos/as muy buenos. Por mi parte, prefiero equivocarme votando a favor del candidato de mi preferencia que equivocarme votando nulo, haciéndole el juego a la derecha más reaccionaria de nuestro país.
Unas últimas palabras sobre este proceso electoral. No se puede ignorar la historia. Según el profesor Fredy Cancino Berríos, en la historia de Chile han existido diez textos constitucionales comenzando en 1811, 1812, 1814, 1818, 1822, 1823 1828, 1833, 1925 y1980. Resumiendo, cuando el año 2022, en septiembre el pueblo fue convocado para Aprobar y/o Rechazar el Texto Constitucional que reemplazaba a la de 1980, los resultados fueron categóricos. Sin embargo, escribir otro texto Constitucional hoy recae en los 50 Consejeros Constituyentes. La derecha ha puesto varios blindajes y sabemos cuales son.
Me pregunto ¿Sí la constante tenacidad, diligencia y convicción democrática de Salvador Allende, en la primera vez en 1952 de su candidatura presidencial, se hubiera rendido porque ganó su adversario? Entonces, aprendamos la lección. Salvador Allende ganó en 1970, la tercera postulación presidencial con la Constitución burguesa de 1925. Para aquellos que dicen saberlo todo, pero que llaman a “rayar” el voto, entonces, les digo tomen clases de historia política.
Creo que el presidente Boric puede mejorar el rumbo del país. Creo que puede elevar algunas metas económicas y progresar más en la Administración del Estado. Hay espacio.
Me gustaría ver más descentralización. Ver un nuevo y ambicioso plan nacional de Empleos, donde el Comité Asesor Interministerial para la Inversión desempeñe un rol decisivo para disminuir la alta tasa desempleo regional, que alcanzó un 9,6% el último trimestre. ¡Vamos que se puede! Hay mucho por hacer y hay mucho que mejorar…
Nelson C. Mondaca Ijalba
*Las opiniones y conceptos expresados por los columnistas son de su exclusiva responsabilidad y no necesariamente representan la línea editorial de este medio de comunicación.