lunes, septiembre 8, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Más de 600 personas participaron en la última versión del Congreso Internacional de Derecho Indígena en Iquique

5 septiembre, 2025
en Noticias
Más de 600 personas participaron en la última versión del Congreso Internacional de Derecho Indígena en Iquique
Share on FacebookShare on Twitter
  • Incluyó clases magistrales, mesas de debate y la presentación del libro Pacarisca. Estudios de Derecho Indígena. Un diálogo jurídico intercultural en un contexto de modernidad.

Con una asistencia histórica de más de 600 personas, se realizó en Iquique el Congreso Internacional de Derecho Indígena, encuentro académico que durante diez ediciones está consolidado como un espacio de diálogo intercultural, reflexión jurídica y participación comunitaria.

El evento, organizado por la Universidad de Tarapacá junto a la Subdirección Nacional Iquique de CONADI, reunió a especialistas nacionales e internacionales, autoridades nacionales, regionales y representantes de comunidades indígenas en una jornada que combinó instancias académicas, sociales y culturales.

Entre los hitos más destacados estuvo la presentación del libro “Pacarisca”, séptima obra colectiva del Congreso, que reúne investigaciones y ponencias presentadas en la edición anterior, consolidándose como un legado de conocimiento jurídico intercultural.

El programa contempló además una clase magistral de Nancy Yáñez, ministra del Tribunal Constitucional de Chile, quien abordó los estándares del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos y destacó que la libre determinación es la que permite a los pueblos proyectar sus iniciativas, que vienen desde la tradición y se han mantenido en la historia a pesar de los procesos de colonización que han vivido en las distintas coyunturas históricas.

“En Chile falta mucho aún sobre todo el reconocimiento estatal que es una aspiración de los pueblos indígenas; somos de los pocos países en la región que no tienen reconocimiento constitucional. No obstante, es importante señalar que en Chile, en el año 2008, ratificó el Convenio 169, y la Constitución chilena contempla una cláusula de integración de los instrumentos internacionales a nuestro sistema jurídico”, explicó Yáñez.

Durante el evento además, hubo tres mesas de debate temáticas y espacios de intercambio con representantes de comunidades aymara, quechua, collas, diaguitas y lakanantay, junto a reconocidas figuras del ámbito jurídico y académico como Nina Pacari y Hans Gundermann.

El dr. Álvaro Espinoza, académico de la Universidad de Tarapacá expresó que este año “sin duda nos damos cuenta de que el evento está compuesto por representantes de la máxima relevancia en Latinoamérica abarcando también a representantes de gran parte de Chile, incluida la mesa comunitaria en donde nos acompañan representantes kollas y licanantay, sumado, por cierto, también a representantes de las comunidades de aymaras”.

En esta ocasión, asistió el director nacional de CONADI, Álvaro Morales, quien destacó la gran convocatoria que hubo este año. “Estamos muy contentos por la cantidad de personas que llegaron. No se trata sólo de una mirada académica, sino que es una mirada que viene desde las bases y que genera diferentes perspectivas. Son herramientas que queremos que los pueblos indígenas manejen y las utilicen en este sistema jurídico».

Asimismo, Juan Pablo Pérez, subdirector nacional de CONADI en Iquique indicó que “este Congreso ha sido una plataforma para muchos estudiantes y para nosotros, es un ejercicio que nos permite conocer las experiencias de expositores de otros países, porque nos sirven para ver en qué situación estamos y qué tanto hemos avanzado en nuestra legislación, en relación a los derechos de los pueblos indígenas”.

Para Nina Pacari, abogada kichwa y exministra de Relaciones Exteriores de Ecuador,  resaltó que «el mundo académico, a partir de las voces indígenas, tiene que volver a pensar; y en esta ocasión, creo que también actualizarse, porque hay muchos aportes en el camino, y es lo que vengo a compartir desde el Ecuador».

La docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú y también miembro del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, Raquel Yrigoyen Fajardo comentó que “este encuentro intercultural, internacional permite debatir temas cruciales para los pueblos como la autodeterminación, la jurisdicción propia y qué derechos tienen los pueblos”.

Con esta edición, el Congreso Internacional de Derecho Indígena deja una huella significativa en el debate académico y comunitario sobre los derechos de los pueblos originarios, su relación con el Estado y los desafíos para el reconocimiento del pluralismo jurídico en Chile y América Latina.

Compartir
Siguiente
Pica se prepara para conmemorar el Día Nacional del Vino 2025

Pica se prepara para conmemorar el Día Nacional del Vino 2025


Indicadores Económicos

Lunes 8 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.474,24
  • Dólar: $964,58
  • Euro: $1.130,28
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $40.989,40
  • Imacec: 1,80%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,46
  • Tasa de desempleo: 8,70%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.