viernes, noviembre 28, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Más de un tercio de los trabajadores destina sobre el 40% de su presupuesto mensual a comida

26 marzo, 2025
en Noticias
Más de un tercio de los trabajadores destina sobre el 40% de su presupuesto mensual a comida
Share on FacebookShare on Twitter
  • La encuesta Barómetro también destaca que el 69% de quienes reciben el beneficio de alimentación laboral tienen que cubrir sus almuerzos con fondos propios durante el mes, mientras que sólo un 4% aún cuenta con saldo a favor para el siguiente período. La mayoría de las personas utiliza este beneficio para comprar alimentos y preparar sus comidas en el hogar.

La alta inflación de 1,1% de enero y de 0,4% registrada en febrero de 2025, ha llevado a que el indicador de precios se ubique en +4,7% en los últimos doce meses en el país, un alza que se refleja de manera importante en el rubro de la alimentación, lo que fue constatado por la encuesta Barómetro de Alimentación 2024, realizada por Edenred Chile. El estudio, que se lleva a cabo todos los años y es un termómetro de la variación del costo de la vida para las personas, analizó en profundidad las prácticas y percepciones de los trabajadores sobre el uso de los beneficios de alimentación.

La investigación destaca que el porcentaje de los encuestados que gasta más del 40% de su presupuesto mensual en comida subió levemente del 36% en 2023 al 37% en 2024. Esta cifra está por sobre la observada en países de la región como Perú (32,5%) y Uruguay (31,4%).

El estudio muestra también que el 69% usuarios de tarjeta de alimentación agotó el saldo de su tarjeta antes de finalizar el mes, lo que implica que deben cubrir el gasto de sus almuerzos con fondos propios.

Un 12% indica que el saldo cubre adecuadamente sus almuerzos durante el mes, mientras que el 15% conserva una pequeña parte del beneficio que utilizan como “bono” al inicio del siguiente mes. Sólo el 4% de los trabajadores encuestados afirma que aún cuenta con un saldo importante a fin de mes, disponible para el siguiente ciclo.

La encuesta también detalla (en una pregunta que permitía escoger varias alternativas) que un 84% de los usuarios utiliza el beneficio para comprar alimentos y preparar sus comidas en casa, mientras que un 32% compra comida para llevar, como un sándwich o ensalada, entre otros. Asimismo, 64% señala que raramente utiliza el beneficio para ir a un restaurante y un 88% que rara vez lo utiliza para pedir comida a través de plataformas de delivery.

Para el 72% de los encuestados el beneficio de alimentación aumenta su poder adquisitivo; para el 85% es una solución práctica para el almuerzo; el 71% considera que les permite acceder a una comida más completa y equilibrada, y para el 76% el beneficio le permite liberarse del estrés de preparar almuerzo.

En la investigación del año anterior, el 59% de los encuestados consideraba que el beneficio de alimentación aumentaba su poder adquisitivo; para el 79% se trataba de una solución práctica para el almuerzo; el 66% consideraba que les permitía acceder a una comida más completa y equilibrada, y el 69% el beneficio le permitía liberarse del estrés de preparar almuerzo.

“La manera en que los trabajadores eligen usar su beneficio refleja la evolución del concepto de alimentación laboral. Buscamos acompañar estos cambios brindando una oferta de servicios que permita a cada trabajador adaptar el uso de su beneficio a sus necesidades específicas. Hoy, vemos una clara tendencia que los colaboradores prefieren comprar en comercios asociados para cocinar en sus casas”, comentó Cristián Briceño Ribot, Director de Marketing y Customer Success de Edenred Chile.

“Estos resultados reflejan la importancia del beneficio de alimentación como un apoyo fundamental para el presupuesto mensual de los trabajadores. En Edenred, entendemos la necesidad de optimizar este beneficio para que los trabajadores logren cubrir sus gastos de alimentación de manera completa y cómoda, sin necesidad de usar parte de su sueldo líquido”, comentó Cristián Briceño Ribot, Director de Marketing y Customer Success de Edenred Chile. “Nuestro compromiso es adaptarnos y mejorar nuestros servicios para aportar al bienestar financiero y de alimentación de nuestros usuarios”, añadió.

La encuesta Barómetro mide también la percepción de los usuarios frente a la alimentación saludable. El 88% de los chilenos señala que cada vez presta más atención a mantener una alimentación equilibrada (82% el año anterior) y el 74% espera que los restaurantes tengan una oferta más sana (73% el año anterior).

Ante la pregunta: «¿Qué fuente de gasto considera que podría enfrentar un mayor aumento de precios en los próximos meses?», un abrumador 93% de los encuestados señaló la alimentación y servicios como energía y transporte (92%). Estos resultados destacan la prioridad que los trabajadores otorgan al gasto en alimentos, siendo uno de los rubros menos susceptibles a recortes en tiempos de inflación, con sólo un 31% dispuesto a reducir este gasto.

En esta línea, según el Estudio de Precios 2024: ¿Cuánto cuesta almorzar durante la jornada laboral?, un análisis de gasto real que evalúa el comportamiento de consumo también realizado por Edenred, arrojó que durante este año, el costo promedio del menú de almuerzo en restaurantes y cadenas alcanzó los $8.105, mientras que en 2023 era un 5,8% más económico ($7.663), evidenciando un aumento significativo en los gastos diarios de la fuerza laboral.

Tarjetas permiten asegurar el destino del beneficio

Desde Edenred invitan a las empresas a utilizar alternativas como las tarjetas de alimentación para entregar el beneficio de almuerzo. Briceño destaca que su uso permite que los fondos sean efectivamente usados para la alimentación, no permitiendo su uso para un fin diferente.

“Son instrumentos diseñados para la entrega de beneficios sociales dirigidos a las y los trabajadores públicos o privados, que permiten garantizar el derecho de acceder a los alimentos con objeto de mejorar el bienestar, las condiciones de trabajo y de mejorar el presupuesto destinado a la alimentación de las y los trabajadores del país”, explica.

Agrega que también estas tarjetas pueden utilizarse la entrega de otros beneficios, como sala cuna, remedios, ópticas, bencina, etc., tal como ocurre en numerosos países del mundo.

Compartir
Siguiente
Hospital de Arica ya cuenta con un consejo de participación indígena

Hospital de Arica ya cuenta con un consejo de participación indígena

Indicadores Económicos

Viernes 28 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
  • Dólar: $929,14
  • Euro: $1.077,26
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.229,08
  • Imacec: 3,20%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,98
  • Tasa de desempleo: 8,53%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.