- Primera sesión online de instancia, que reúne a representantes turísticos de Bolivia, Perú y Chile, determinó trabajar colaborativamente con los operadores turísticos de los 3 países en la co-construcción de estos circuitos.
Diseñar y validar dos circuitos turísticos trinacionales para ser implementados durante el 2026, contando en la co-construción con operadores turísticos de Bolivia, Perú y Chile; fue uno de los principales acuerdos de la primera sesión de la Mesa Trinacional de Turismo.
La reunión telemática de esta nueva instancia convocó a representantes de la Cámara Regional de Turismo de Tacna (Caretur), la Cámara Nacional de Operadores de Turismo de Bolivia (Canotur) y la Gobernanza Turística Arica Siempre Activa AG, iniciativa Corfo, cuyo finalidad es resaltar que se trata de un territorio común y que el trabajo colaborativo mejorará los flujos de visitantes en esta parte de Sudamérica.
CIRCUITOS
En la primera sesión participaron las peruanas María Crespo, Asociación de Operadores de Turismo y Transporte Turístico Panorámico y Convencional de Tacna, y Mey Mori, presidenta de la Cámara Regional de Turismo de Tacna; el boliviano Favio Flores, presidente de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo de Bolivia; y por Arica Siempre Activa AG, Iniciativa Corfo, la presidenta Yessica Mardones y el gerente Franco Rojas.
Entre los acuerdos está el diseño y validación de dos circuitos trinacionales prioritarios para ejecutarse en 2026: Ruta Mar a Cordillera (Arica–Tacna–Altiplano–La Paz) y la Ruta Patrimonial y Cultural Chinchorro–Tiwanaku.
“Se propuso una reunión virtual con fecha tentativa el próximo 21 de octubre para avanzar en el diseño de los circuitos. Y en paralelo se efectuará una evaluación de viabilidad para convocar a un encuentro presencial trinacional, siempre que las condiciones logísticas y presupuestarias lo permitan”, comentó Yessica Mardones.
También la sesión sirvió para reafirmar la importancia de avanzar en la institucionalización y sostenibilidad de la Mesa Trinacional, como mecanismo autónomo y liderado desde los gremios y operadores turísticos de los tres países, con una estructura operativa basada en representación gremial, criterios de continuidad y legitimidad.
“Para los lineamientos estratégicos de la Mesa cabe destacar a la economía circular y un mayor enfoque ambiental, articulando con buenas prácticas de sostenibilidad y estándares internacionales”, planteó María Crespo.
Se propuso que cada organización o gremio participante designe un representante titular y un suplente, con el objetivo de asegurar la continuidad en los procesos y evitar vacíos institucionales por razones logísticas o personales. Esta información se recopilará hasta el 14 de octubre a través de un formulario compartido.
Respecto a la participación de organismos públicos, se propuso que ésta sea de carácter invitacional y temática, es decir, se convocarán representantes institucionales cuando el contenido de las reuniones lo justifique.
Finalmente, se determinó la realización de un ciclo de webinars y talleres virtuales dirigidos a las y los operadores turísticos de los tres países, con el fin de generar capacidades compartidas, visibilizar los territorios y fortalecer la cooperación trinacional.