Dos localidades de la Provincia del Tamarugal, Mamiña y Miñi Miñe, quieren convertirse en comunas. Así quedó de manifiesto en la información entregada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE).
(En el listado oficial completo está mal escrito el nombre del pueblo de Miñi Miñe y aparece como: Miñi Miñi (Pisagua) (sic).
Mamiña actualmente pertenece a la jurisdicción territorial de la comuna de Pozo Almonte y Miñi Miñe a la comuna de Huara.
En Chile existen hoy 346 comunas, que es la unidad político-administrativa más básica que hay en el país. Las últimas que se conformaron fueron Alto Hospicio, Alto Biobío, Hualpén y Cholchol, todas en el año 2004.
En la década del ’90, se habían creado otras 7 comunas: Concón, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Chillán Viejo, Padre Hurtado, Padre Las Casas y San Rafael.
Además de éstas, existen 64 barrios o localidades –desde 1990 hasta la fecha– que han solicitado formalmente a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) convertirse en una comuna, separándose de la que actualmente son parte.
Entre éstas se encuentra Llolleo, en San Antonio; Las Vizcachas, en Puente Alto; Licanray, en Villarrica; Pomaire, en Melipilla, Niebla, en Valdivia; La Portada, en Antofagasta; Batuco, en Lampa; Reñaca, en Viña del Mar; Tongoy, en Coquimbo; Ensenada, en Puerto Varas; Coya, en Machalí; y Lontué, en Molina.
Las comunas que cuentan con más solicitudes de sectores que piden su autonomía son Valparaíso (Playa Ancha, Placilla de Peñuelas y Laguna Verde; San Felipe con Curimón; y Aysén (Las Huichas, Río Tranquilo, Mañihuales y Melimoyu).
QUIÉN DEFINE ES EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
La solicitud para crear una nueva comuna se presenta en la SUBDERE, y puede hacerlo cualquier persona, jurídica o natural. Generalmente, son agrupaciones, alcaldes o parlamentarios de la zona. La SUBDERE evalúa los antecedentes en base a criterios técnicos –variables demográficas, territoriales, económicas, identitarias, etc.– tanto para la nueva comuna como para la remanente.
«La evaluación de las solicitudes se basa principalmente en mantener los equilibrios territoriales y demográficos», explican desde la entidad. No obstante, la decisión final la toma el Presidente de la República, ya que –según indica la Constitución– a él corresponde «la iniciativa exclusiva de los proyectos de ley que tengan relación con la alteración de la división política o administrativa del país», para lo cual no tiene un plazo.
75 solicitudes ha recibido la SUBDERE de barrios y localidades que quieren ser comuna y 64 aún no lo consiguen.
De las 64 solicitudes que han ingresado a la SUBDERE hay siete que ya se evaluaron y, por diferentes motivos, no avanzó el proceso. Éstas son: Tongoy (Coquimbo), Reñaca (Viña del Mar), Placilla de Peñuelas (Valparaíso), Puerta Norte (Arica), Alto El Loa (Calama), Barrio Norte (Concepción) y Capitán Pastene (Lumaco).
En tanto, de las otras 57 solicitudes (entre las que están Mamiña y Miñi Miñe), ninguna está en condiciones de convertirse en comuna en el corto plazo, según señalan desde la SUBDERE. Explican que «muchas de ellas no incorporan ningún antecedente ni documentación técnica para su respectiva evaluación».
Actualmente, la entidad mantiene en pausa las evaluaciones, ya que se encuentra elaborando –en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez– una nueva metodología para analizar las solicitudes, que busca ser más «objetiva y transparente».
Esperarán a que este nuevo instrumento esté vigente y la ciudadanía informada para retomar las evaluaciones, que serán bajo el nuevo sistema. «Nuestro objetivo es que la división de un territorio no esté sujeto a intereses políticos, sino que buscamos impulsar el mejor desarrollo para ese nuevo territorio, dando pie para que se convierta es una nueva oportunidad para sus habitantes», señaló el subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry. (Información consignada hoy por emol.com)
(Foto quehacerenchile.cl)