- Centro de Estudios de Ciudad y Territorio de MINVU presenta Visor Territorial con déficit habitacional actualizado según Censo 2024.
- Seremi de Vivienda y Urbanismo, Diego Rebolledo, destaca importancia de que el futuro Gobierno continúe con la extensión del Plan de Emergencia Habitacional, como política de Estado.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo presentó esta semana la actualización de la plataforma Visor Territorial, a través de la cual el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio de la cartera pone a disposición de la ciudadanía el análisis del actual déficit habitacional nacional, a la luz de los resultados del Censo 2024. A nivel de la macrozona norte, las tres primeras regiones del país mantienen los niveles más altos de demanda de vivienda junto con el área Metropolitana. Tarapacá disminuyó su déficit de 20.000 viviendas, al inicio del Plan de Emergencia del Plan de Emergencia en 2022, a 18.123, de acuerdo a los datos del Censo 2024.
Durante la presentación, el ministro del MINVU, Carlos Montes Cisternas, se refirió a esta constatación. “La realidad no es estática, va cambiando y eso no significa hacer cualquier cosa; van cambiando su ritmo, las personas y los procesos. Entonces esta presentación fue muy buena y estimulante para pensar más la realidad y también para pensar más cómo enfrentamos la realidad”, dijo
A nivel nacional, el déficit habitacional disminuye a 491.804 requerimientos de nuevas viviendas, lo que equivale al 7,5% de los hogares del país. Esta cifra representa una disminución del 33,7% en comparación con las 741.832 viviendas (17,9% de los hogares) registradas en el Censo 2002.
REGIÓN
El Déficit Habitacional Cuantitativo, elaborado a partir de las cifras del Censo 2024, revela que la Región de Tarapacá enfrenta una falta de 18.123 viviendas. Los mayores desafíos se concentran en las comunas de Iquique, con 9.460 viviendas por construir, y Alto Hospicio, con 7.076 viviendas.
Según las estimaciones 2024, el déficit se compone de: 188.355 hogares allegados; 127.196 viviendas con hacinamiento no ampliable; 103.611 núcleos allegados hacinados; 72.642 viviendas irrecuperables.
Al respecto, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Diego Rebolledo Flores, precisó que esta realidad ha impactado al Plan de Emergencia Habitacional, que exigió para Tarapacá casi triplicar la velocidad histórica de producción de vivienda social. “Este informe es realmente importante, porque refleja el análisis que hemos venido realizando desde la implementación de esta plan y que se relaciona con la realidad de las regiones extremas del país. A diferencia de la zona centro sur, el Norte Grande presenta dificultades debido a la dispersión geográfica, la lejanía con los puntos de distribución de materiales de construcción, la disponibilidad de empresas constructoras para el rubro que compiten con la minería, temas también de planificación territorial, disponibilidad hídrica, que obviamente conforman un desafío en sí”, precisó.
A pesar de ello, la autoridad relevó que ya se han entregado más de 5.000 viviendas, se mantienes aproximadamente 4.600 unidades habitacionales en construcción y se espera a marco de 2026, iniciar edificación otras 2.000 viviendas, llegando a un total de producción en el periodo de 11.000 viviendas.
“Lo importante es que el futuro Gobierno continúe con la extensión del Plan de Emergencia Habitacional, lo que hemos ejecutado nos permite abordar responsablemente el 40 % del déficit, quedando aún por atender el 60 por ciento de familias que esperan su vivienda con una política habitacional de Estado, para lo cual estamos dejando no solo conocimiento, sino herramientas programáticas innovadoras que permitirán a las futuras autoridades seguir acelerando la producción de vivienda más allá de la entrega de un subsidio”, enfatizó.
Según el Censo 2024, la región cuenta con 116.102 viviendas, cifra que en 2002 era de 56.597. En cuanto a hogares, el número aumentó de 62.127 en 2002 a 121.511 en 2024.
El déficit habitacional regional es de 18.123 viviendas.
En detalle, hay 5.262 viviendas irrecuperables; 5.409 hogares allegados, de los cuales 3.063 se encuentran en situación de hacinamiento; 4.389 viven en viviendas con hacinamiento no ampliable.
COMUNAS DE IQUIQUE Y ALTO HOSPICIO
Iquique cuenta con 66.444 viviendas (12.673 en 2002) y 68.800 hogares (13.276 en 2002). Se registran 3.356 hogares allegados y 1.363 en situación de hacinamiento, con un déficit habitacional cuantitativo de 9.460 viviendas.
En Alto Hospicio, hay 40.506 viviendas (12.673 en 2002) y 42.150 hogares (13.267 en 2002). Existen 1.644 hogares allegados, de los cuales 1.459 presentan hacinamiento. Su déficit alcanza las 7.076 viviendas.
PROVINCIA DEL TAMARUGAL
En la comuna de Pozo Almonte, el Censo 2024 registra 5.398 viviendas (2.484 en 2002) y 5.609 hogares (2.566 en 2002). Hay 211 hogares allegados, incluyendo 151 núcleos familiares allegados hacinados, y un déficit de 842 viviendas.
Las demás comunas de la provincia presentan los siguientes déficits: Camiña: 105 viviendas; Colchane: 72 viviendas; Huara: 238 viviendas; Pica: 330 viviendas.