•Seremi Mauricio Hidalgo informó a la comunidad de los hitos del trabajo desarrollado, en siete ejes estratégicos de gestión habitacional y urbana.
Con la presencia de más de un centenar de dirigentes de uniones comunales, organizaciones sociales, comités de vivienda, entidades patrocinantes y empresas contratistas, se desarrolló la Cuenta Pública Participativa del Sector Vivienda. En la oportunidad, previas palabras del Director del Serviu Tarapacá, José Tello, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Hidalgo, se refirió a los logros y desafíos enfrentados durante el 2018, además de la proyección del trabajo durante este año y hasta el 2021, en los ejes estratégicos Parques Urbanos, Proyectos Urbanos, Proyectos Habitacionales, Regeneración de Conjuntos Habitacionales, Recuperación de Barrios Históricos, Movilidad social y Atención a Sectores Medios.
La actividad contó también con la presencia de los Gobernadores Provinciales de Iquique, Álvaro Jofré y del Tamarugal, Luis Tobar, además de las Seremis de Bienes Nacionales, María del Pilar Barrientos y de Energía, Ximena Cancino. En representación del Consejo Regional, asistieron su presidente, Rubén Berríos, además de los Cores Eduardo Mamani y Verónica Aguirre.
“Durante el periodo de gestión, hemos abordado todos los pilares estratégicos y que se relacionan con el énfasis que el Gobierno del Presidente Piñera está dando al quehacer ministerial: construir mejor ciudad, con una real integración social y con infraestructura de calidad”, precisó el Seremi. Dentro de los ejes detallados, se relevó la generación de soluciones habitacionales para abordar el déficit cuantitativo que registra Tarapacá (tercer lugar a nivel país con un aproximado de 14 mil familias), además de la regeneración de conjuntos habitacionales, a través de las líneas de Reconstrucción y Plan Integral de Socavones.
“Junto con todas las líneas programáticas que desarrollamos, como vías estructurantes, campamentos, urbanismo y otros, hoy estamos especialmente preocupados de superar, en la mayor medida de lo posible y conforme al presupuesto, los graves problemas de socavones y el déficit habitacional”. Respecto de esto último, la autoridad indicó que durante el 2018 se logró viabilizar 13 proyectos habitacionales de arrastre, detenidos por falta de financiamiento, además de proyectar para este año, el inicio de dos mil viviendas con cargo al Fondo Solidario de Elección de Vivienda.
“En estos cuatro años del gobierno del Presidente Piñera, vamos a disminuir en 50% el déficit habitacional en la región y, en materia de socavones, por primera vez se creó una mesa Multisectorial donde no sólo estamos como Minvu, sino la empresa sanitaria, los parlamentarios de la región, además de otros ministerios como del Interior y la Secretaria General de la Presidencia, para fortalecer en conjunto el Plan de Socavones con más recursos”, enfatizó Mauricio Hidalgo.
TRABAJO EN EQUIPO
Durante la Cuenta de Gestión del Sector Vivienda, el Director de Serviu, José Tello, también destacó el trabajo realizado por los funcionarios. “Detrás de todos estos desafíos está cada uno de los colaboradores de este Ministerio, quienes han demostrado su compromiso con la gestión y también en periodo de emergencia, como la vivienda este año con las lluvias”, comentó.
Respecto a la labor actual, la autoridad informó que “hoy ya estamos calificando más de mil soluciones habitacionales de los sectores vulnerables y otras mil para sectores medios. La meta es alta, el Ministro Monckeberg nos mandató a superar las 2.000 viviendas este año y en eso estamos abocados como Serviu”, dijo.
Agregó también que se está renovando la ciudad, de la mano de los grandes proyectos de validad estructurante que el Servicio de Vivienda y Urbanización está ejecutando, como los pares viales Arturo Fernández-Juan Martínez e Iquique Ciudad Inclusiva sector Vivar y Bulnes-O’Higins, en Iquique y el Mejoramiento de la Avenida Las Parcelas y pavimentos participativos, en Alto Hospicio.