El exministro de los gobiernos de Frei y Lagos del PPD ingresó al gabinete el 21 de agosto, luego de haber rechazado incorporarse al comando de Jeannette Jara. Su perfil técnico será el que termine con una gestión en dos carteras que estaban en manos del Frente Amplio.
Qué observar. La renuncia de Diego Pardow al Ministerio de Energía, sumada a la salida previa de Nicolás Grau de Economía hacia Hacienda, consolidó a Álvaro García Hurtado (71) como una figura central del gabinete económico.
- En menos de dos meses, el exministro de Frei y Lagos pasó de rechazar la idea de sumarse al comando de Jara a llegar a Economía y desde este jueves a convertirse en biministro de Economía y Energía, en medio de un escenario marcado por tensiones en los errores de cálculo de las tarifas eléctricas, la desaceleración de la inversión y la cercanía del ciclo electoral.
- En el camino asume dos carteras que eran lideradas por militantes del Frente Amplio y cercanos al Presidente Gabriel Boric.
Economista con historia en la transición. Nació el 22 de marzo de 1954 y cursó sus estudios en el colegio Saint George. Es ingeniero comercial de la Universidad Católica de Chile, y cuenta con un Master of Arts de la Universidad de Maryland y un doctorado en Economía por la Universidad de California, Berkeley.
- Hijo de un dirigente democratacristiano, tuvo desde joven una conexión directa con la vida pública. Su padre, Álvaro García Álamos, fue gerente general de Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).
- Su carrera política comenzó temprano: se incorporó a los 15 años al Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), formación política de izquierda que posteriormente se integró a la Concertación.
Roles clave en los gobiernos de la Concertación. Durante el gobierno de Patricio Aylwin, García fue subsecretario de Planificación y Cooperación entre 1990 y 1993, periodo clave en la implementación de programas sociales de la transición.
- Con Eduardo Frei Ruiz-Tagle fue ministro de Economía (1994-1998) y brevemente ministro de Energía.
- Luego, bajo el mandato de Ricardo Lagos, asumió como ministro secretario general de la Presidencia (2000-2002), cargo en que tuvo un rol articulador entre La Moneda y el Congreso.
- García apoyó la propuesta de constitución redactada por la Convención Constitucional en 2022.
- “Los grandes problemas económicos que hemos tenido en el país han estado ligados a conflictos sociales o ambientales. La nueva Constitución los busca resolver”, expresó en entrevista con La Tercera.
Incursiones en el sector privado. Tras dejar el gobierno, García se vinculó al mundo empresarial. Fue presidente de la aseguradora Le Mans, filial del grupo Inverlink.
- Este holding estuvo involucrado en uno de los mayores fraudes financieros del país en 2003, que afectó al Banco Central y a CORFO.
- Aunque García fue procesado en el marco de la investigación, fue finalmente absuelto de toda responsabilidad penal.
- Su paso por la empresa privada generó tensiones en sectores políticos de izquierda, pero también le permitió desarrollar una mirada práctica del funcionamiento de mercados y regulación.
Cercano a Tohá. García es muy cercano a Carolina Tohá y estuvo a cargo del programa de su candidatura a primarias, en las que resultó derrotada.
- Luego, sonó como una posible incorporación del Socialismo Democrático al comando presidencial de Jeannette Jara, para sumarse al equipo económico.
- En entrevista con Emol afirmó que “no he visto, ni tenido contacto con la candidatura que me haga ver disposición a cambiar”, y manifestó sus discrepancias con propuestas como el sueldo vital de $750 mil y el modelo de desarrollo basado en la demanda interna.
Distancia con Eyzaguirre. El nuevo titular de Economía tiene una antigua rivalidad con su compañero de partido, Nicolás Eyzaguirre. Este último, siendo ministro de Hacienda de Ricardo Lagos, impulsó, con José Miguel Insulza y Ernesto Ottone, la salida del gabinete de García el año 2002.
Regreso a la diplomacia y política local. En 2004, fue designado embajador de Chile en Suecia, y en 2008 incursionó en la política municipal, postulando sin éxito a la alcaldía de Cerro Navia.
- A pesar de su derrota, mantuvo presencia en espacios de reflexión y análisis político, y fue miembro activo de la Fundación Chile 21.
Lo que viene. Con su doble cartera, García deberá liderar la agenda de inversión, productividad y transición energética en los últimos meses de la administración Boric, además de gestionar la crisis política que dejó la renuncia de Pardow por el alza de las tarifas eléctrica
- García deberá resolver el error en el cálculo tarifario realizado por la Comisión Nacional de Energía (CNE). Esta entidad ha reconocido una sobreestimación del efecto inflacionario en las cuentas de la luz, aplicando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dos veces en los ajustes tarifarios desde 2017. Este error resultó en cobros excesivos a los consumidores durante 2024 y 2025, acumulando aproximadamente $112.000 millones (unos US$116 millones) en sobrecargos.
(Consignado por Ex Ante)