La mayoría de las veces es un simple viaje, pero cuando es por urgencias, de trabajo, de tratarse una enfermedad que pone en riesgo la vida, el desarrollo de negocios, estudios, etc., entonces (el viaje) pasa a ser vital, como la vida misma. Sin embargo, los vuelos se eliminaron y punto.
¿Por qué se eliminaron? La respuesta es simple. No es negocio para las dos compañías que dominan el mercado: LATAM y SKY.
Sencillamente, los ejecutivos de estas empresas sacaron cuentas y no les resultó rentable.
Entonces, perjudicaron a los habitantes de Arica, Iquique y Antofagasta. No hay un sentimiento ni apego social alguno de estas compañías por los nortinos. No es ningún invento ni información equivocada ni un asunto de las redes sociales. Es una gran verdad.
Un destacado empresario de la ciudad preguntó a LATAM porque se habían eliminado los vuelos interregionales. La respuesta fue escueta: “No son convenientes”.
Muchos empresarios, grandes y pequeños, deben viajar por horas en sus vehículos a destinos donde antes en avión llegaban en 45 minutos o en una hora. Hoy muchos están viajando en buses interurbanos con una pérdida en tiempo de hasta 4 horas, cuando se trata de llegar a Arica o 6 horas a Antofagasta y se duplican cuando el destino final es Copiapó. Ahora, si quieren ir a La Serena, deben tomar un vuelo a Santiago y desde ahí viajar a esa ciudad. Por el costo, también están cubriendo ese tramo por tierra, con la consiguiente pérdida de tiempo y en los negocios el tiempo es oro y cuando es una enfermedad es la vida misma. Sin embargo, evidente que los propietarios de ambas líneas aéreas no consideraron para nada estas situaciones cruciales para las personas y el desarrollo de las empresas.
La decisión de eliminar estos vuelos entre Arica. Iquique y Antofagasta es exclusivamente de carácter económico que adoptaron las dos líneas aéreas.
En el pasado cuando LAN Chile y LADECO hacían vuelos interregionales, aunque sufrían pérdidas, cumplieron con los nortinos haciendo lo posible en sus cuentas para no fallarle a los habitantes de las regiones extremas.
También hubo intentos como el de AERONORTE y una línea que se llamó SABA Airlines y otra que se denominó National.
El Observador Aeronáutico nos recuerda uno de esos intentos: “SABA Airlines fue una pequeña aerolínea chilena que comenzó a operar a contar de mayo de 1991. Tuvo vuelos desde Santiago hacia Arica, Iquique, Antofagasta, Puerto Montt y Punta Arenas. Su flota tuvo un único Boeing 737, alquilado a Polaris Aircraft Leasing, el cual recibió el nombre de Iquique. Intentó incorporar una segunda aeronave del mismo modelo, la cual bautizó como Magallanes, para reforzar sus operaciones a ambos extremos del país. Sin embargo, este segundo ejemplar no alcanzó a operar. La empresa registró movimiento de pasajeros entre mayo de 1991 y enero de 1992”, señala textualmente.
Como sea, este tema de los vuelos interregionales preocupa a muchos iquiqueños y genera indignación , entre ellos, empresarios y comerciantes de ZOFRI, pequeños, medianos y grandes empresarios, mineros, ejecutivos de las diversas compañías de la región y la propia comunidad que están molestos porque no ven de parte de los que tienen que estar preocupados un afán primordial para solucionar este tema, ya que es fundamental conocer por qué se eliminaron los vuelos interregionales y buscar con los parlamentarios de la región una alternativa o una ley que obligue a las compañías aéreas a mínimos de conectividad como ocurre en otra naciones. Flujo de pasajeros hay.
También ha surgido en varias ocasiones el tema del IVA al combustible de los aviones. Este tema de querer eximir de IVA en los vuelos nacionales es muy difícil. Debe haber voluntad. Recordemos que hace años se iba a implementar un Patio de Camiones en Zona Franca y se pidió que se pudiera hacer Reexpedición sin impuestos para proveer del petróleo a los camiones que llevaban las mercancías a Bolivia y la Aduana no lo aceptó porque había un tramo por territorio nacional hasta la frontera. Y nunca más se habló del tema.
También hay casos en que el IVA de los combustibles no se paga cuando un avión deba recargar combustible en Iquique y sigue viaje al extranjero, siempre que la empresa proveedora haga una “Reexpedición por Zona Franca”.
Tal vez una posible solución –en la cual tienen que meterse de lleno los parlamentarios de la zona- sea obligar a las empresas en cuanto a ampliar el concepto de Responsabilidad Social de la Empresa y obligar legalmente a cumplir con un estándar de conectividad. Si no es el Gobierno son los parlamentarios los que tiene que lograr este necesario servicio de transporte interregional, sino de qué progreso y desarrollo se habla.
(Foto 1 Referencial; Foto 2 de la colección de I. Siminic del blog El Observador Aeronáutico)
