viernes, agosto 1, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Potente sinergia entre energías renovables y desalación, por Hernán Cortez Baldassano

22 diciembre, 2019
en Columnistas
Share on FacebookShare on Twitter

Cuando las tecnologías disponibles de energía renovable y desalación de agua de mar, se unen, producen una muy potente sinergia.

Esta sinergia implica que los poblados y las caletas de nuestro país, pueden ser autónomas en electricidad y agua, sin tener dependencia de redes y/o servicios en su tradicional concepción.

En efecto, por razones profesionales nos ha correspondido proveer y montar plantas desaladoras de osmosis inversa que operan con energía solar fotovoltaica y eólica, las cuales proveen la energía eléctrica necesaria para que operen los motores que accionan las bombas de alta presión.

Funcionan de manera fantástica, eficiente, segura y sin producir contaminación.

Actualmente, y en la región de Tarapacá, se disponen en caleta San Marcos y Chipana, y su construcción está en curso en Chanavaya y Río Seco.

Todas éstas utilizan el agua purificada para sus procesos productivos, en reemplazo del agua de camiones aljibes que implica altos costos de producción para los pescadores de la zona.

Estas configuraciones tecnológicas son una prueba más de que las energías renovables no solo sirven para iluminar, como muchas veces se cree, sino que verdaderamente sirven para cualquier tipo de consumo, aplicación, consumo y potencia requerida.

De hecho, plantas productoras de 10 Mt3/día de agua purificada, requieren potencias nominales del orden de 17 KW e inversores de no más de 10 kVA, potencia que puede ser complementada con turbinas eólicas de 1 kW, en el caso de que la zona se preste para explotar la energía eólica del emplazamiento.

Es óptima la simbiosis, el tema central es un adecuado dimensionamiento, de tal forma de que el generador energético renovable converse adecuadamente con los requerimientos de la planta de osmosis y su alimentación de agua de mar.

Es claramente un camino de solución, no solo para las zonas rurales aisladas costeras, sino que también para la industria pesquera, la minería y muchos otros servicios y empresas que requieren agua potable para sus procesos productivos.

Hernán Cortez Baldassano

  Ingeniero Civil U. Chile

             Enersa

        hcortez@enersa.cl

Compartir
Siguiente
Certifican a 41 participantes de cursos de enfierradura y carpintería en la Región de Tarapacá

Certifican a 41 participantes de cursos de enfierradura y carpintería en la Región de Tarapacá


Indicadores Económicos

Viernes 1 de Agosto de 2025
  • UF: $39.173,95
  • Dólar: $976,80
  • Euro: $1.116,22
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.836,07
  • Imacec: 3,20%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,38
  • Tasa de desempleo: 8,89%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.