- Lanzamiento del Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública en la Macrozona Norte es su primera versión se focaliza en la Macrozona Norte, que incluye las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.
Calama fue escenario de dos hitos clave para la electromovilidad en Chile: el lanzamiento del Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública (PMICP) para la Macrozona Norte y la entrega simbólica de 10 taxis eléctricos del programa “Mi Taxi Eléctrico”, marcando un importante avance hacia una movilidad sostenible.
El evento se desarrolló en el Parque El Loa y fue encabezado por el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, junto a la directora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Rosa Riquelme. Asistieron también los seremis de Energía de las regiones de Arica y Parinacota, Julio Verdejo; de Tarapacá, Séfora Sidgman; de Antofagasta, Dafne Pino Riffo; y Atacama, Yenny Valenzuela.
El PMICP es una iniciativa del Ministerio de Energía, elaborada por la Agencia de Sostenibilidad Energética, en el marco de la Hoja de Ruta para el Avance de la Electromovilidad 2023–2026. Su objetivo es planificar, diseñar y fomentar el despliegue estratégico de una red de cargadores eléctricos de acceso público en todo el país, asegurando al menos un punto de carga cada 100 kilómetros en rutas interurbanas.
La primera versión de este plan se focaliza en la Macrozona Norte —regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama—, territorios que presentan brechas relevantes en infraestructura. A través de un enfoque participativo, técnico y territorial, la iniciativa busca reducir la “ansiedad de autonomía” de los usuarios, eliminar barreras de acceso a la carga y habilitar condiciones para masificar la movilidad eléctrica.
El Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, valoró esta instancia y mencionó que “la electromovilidad ha dado grandes pasos en los últimos años, aumentando en un 183% la venta de vehículos eléctricos en 2024. Por lo mismo, desde el Ministerio de Energía nos hemos enfocado en generar la infraestructura de carga necesaria para ese impulso de la electromovilidad, y por eso hoy presentamos este Plan Maestro que viene a cerrar algunas brechas que existían especialmente en la Macrozona Norte. La meta que nos hemos puesto con este plan es a 2035 tener al menos un cargador cada 100 km en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama”.
Por su parte, la directora de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Rosa Riquelme, explicó que “la relevancia de este Plan es que es el primero de varios que estamos pensando, pero partimos en esta macrozona, porque es donde hay más potencial, donde la disponibilidad de energía condiciona a que la electromovilidad pueda avanzar más rápido y en ese sentido, el plan es una hoja de ruta concreta que establece en tres ejes 8 medidas que van a permitir desplegar la infraestructura de carga pública”.
Desde Calama, la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman valoró la iniciativa, señalando que “este plan reconoce el potencial energético de la región y permitirá posicionar a Tarapacá como un nodo estratégico en la red de carga, promoviendo una movilidad más limpia y comprometida con el medio ambiente, en línea con nuestra meta de alcanzar la carbono neutralidad”.
En la misma jornada, se entregaron 10 nuevos taxis eléctricos a conductores de Calama, beneficiarios del programa “Mi Taxi Eléctrico”. La ceremonia contó con la participación de la seremi de Energía de Antofagasta, Dafne Pino Riffo; la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo; y el jefe de la División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional, David Martínez.
Al respecto la seremi, Dafne Pino Riffo señaló que “hasta ahora, hemos entregado 15 taxis eléctricos en Calama y 4 en Antofagasta, y seguiremos avanzando. Para seguir creciendo y expandiendo esta transformación, necesitamos contar con instrumentos robustos que identifiquen brechas, orienten decisiones y permitan planificar con visión de futuro. Por eso, hoy también destacamos la importancia del Plan Maestro de Infraestructura de Carga y la Hoja de Ruta Regional de Electromovilidad”
Desde el Gobierno Regional de Antofagasta aseguran que este tipo de actividades “nos pone muy contentos, porque hoy como dice nuestro gobernador, todos los beneficios que tiene nuestra región se ven reflejados en nuestros ciudadanos. Hoy estamos entregando una herramienta de trabajo, no solamente haciendo una transición hacia la electromovilidad, sino que Calama está siendo protagonista y se está impulsando desde el territorio”, comenta David Martínez, jefe de la División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional de Antofagasta.
Este recambio tecnológico no solo moderniza el transporte público, sino que también genera beneficios concretos: los nuevos vehículos eléctricos permiten ahorros mensuales estimados entre $200.000 y $400.000 en combustible y energía. Además, cada unidad evita la emisión de aproximadamente 10,73 toneladas de CO₂ al año, lo que equivale a la plantación de 493 árboles. El programa incluye, además, la instalación gratuita de un cargador residencial de 7 kW para cada beneficiario.