“Estamos haciendo todos los esfuerzos para que esta sequía no signifique más sufrimientos”
En su visita a Punitaqui, el Mandatario distribuyó forraje a
crianceros damnificados por la escasez hídrica. El Presidente está impulsando
un plan nacional para combatir la sequía que incluye nuevos sistemas de agua
potable rural, más plantas desalinizadoras, inversiones en el sector sanitario
y el desarrollo de tecnología para mejorar la eficiencia en el uso del agua.
El Presidente Sebastián Piñera
visitó este jueves la comuna de Punitaqui, en la Región de Coquimbo, donde
entregó ayuda a crianceros afectados por la falta de agua y detalló medidas
inmediatas para todas las zonas del país afectadas por la sequía que van desde
la provisión de agua con camiones aljibe, bombas y estanques, hasta la
distribución de forraje y medicamentos para animales.
Además, el Mandatario encabezó la primera reunión de la Mesa Regional
Emergencia Hídrica para buscar soluciones a la escasez de agua.
“Estamos haciendo todos los esfuerzos para que esta sequía, que nos ha golpeado
durante tanto tiempo no signifique más sufrimientos, más privaciones”, dijo el
Mandatario, quien estuvo acompañado por el Ministro de Agricultura, Antonio
Walker, y la Intendenta de la Región de Coquimbo, Lucía Pinto.
En su visita, el Presidente encabezó la distribución de ayuda por más de $486
millones de pesos en alimento para animales, que beneficiará a 116 crianceros.
Además, se adelantará un apoyo de INDAP que entrega fondos por $1.682 millones
para mejora de suelos degradados y planes de manejo animal en las provincias de
Elqui, Limarí y Choapa; y el inicio de las veranadas, pudiendo movilizar a
82.500 cabezas de ganado a zonas de la cordillera donde hay alimento.
Estos son aportes extra a los $2.475 millones pesos destinados en los meses
recientes a la compra de equipos hídricos, alimentación para el ganado, apoyo
para apicultores, empleos de emergencia para comunidades agrícolas, programas
sanitarios y traslado de animales, entre otros.
La Región de Coquimbo es una de las zonas más afectadas por la sequía con un
déficit de 87% en las precipitaciones acumuladas a agosto de 2019, en
comparación con el promedio histórico para la misma fecha entre los años 1981-2010.
La región de Atacama presenta un déficit de 99%; Valparaíso y la Metropolitana,
un déficit de 77%, O ‘Higgins, de un 78% y Maule de un 52%.
Actualmente, el Gobierno ha decretado como zona de catástrofe por la prolongada
sequía a las regiones de Coquimbo y Valparaíso, en sus comunas continentales,
lo que permite adoptar acciones extraordinarias como el acopio, almacenamiento
o formación de reservas de alimentos, artículos y mercancías que se precisen.
Además, las 3 provincias de la Región de Coquimbo están declaradas como zona de
escasez hídrica, al igual que 7 provincias de la Región de Valparaíso, las 4
provincias de la Región del Maule, y 12 comunas de la Región Metropolitana,
sumando más de 700 mil personas de población rural que se ven beneficiadas por
herramientas para autorizar la extracción de agua y la entrega de recursos de
emergencias a la población rural, incluyendo la distribución mediante camiones
aljibes.
El Gobierno también ha declarado emergencia agrícola en 119 comunas de las regiones
de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule.
El Presidente anunció la convocatoria de un grupo de trabajo interministerial
multidisciplinario, integrado por los ministerios de Agricultura, Obras
Públicas, Interior y Seguridad Pública, Ciencia y Tecnología, Energía y Medio
Ambiente, que está trabajando en soluciones que permitan enfrentar la sequía.
“Les pido a mis compatriotas que nos unamos para enfrentar juntos este
terremoto silencioso que significa la peor sequía que afecta a nuestro país en
los últimos 40 años”, dijo el Mandatario.
Las medidas más inmediatas ya en ejecución incluyen el abastecimiento de agua a
través de camiones aljibe, bombas, estanques, forraje para animales,
medicamentos y otros requerimientos para superar la falta de agua.
En septiembre, el Mandatario anunció nuevas acciones incluyendo planes para
impulsar nuevos sistemas de agua potable rural, inversiones en el sector
sanitario y el desarrollo de tecnología para mejorar la eficiencia en el uso
del agua.
El plan de acción de la agenda hídrica 2019-2022 incluye la construcción de 169
sistemas de agua potable rural nuevos por $135 mil millones de pesos y obras de
mejoramiento por $215 mil millones. A esto se suma el avance en el Plan de
Embalses, iniciativa que contempla la construcción de 26 nuevos en nueve
regiones, con una inversión de US$6.084 millones, beneficiando a 150.000
agricultores.
Otras medidas consideran aumentar la instalación de plantas desalinizadoras en
la zona norte, la explotación de acuíferos profundos, el reuso de aguas
servidas, la recarga de acuíferos e impulsar una mayor eficiencia y cuidado en
el uso del agua, aumentando la eficiencia en el riego agrícola y los servicios
sanitarios.
Para evaluar y desplegar soluciones al problema estructural de escasez hídrica
de mediano y largo plazo se convocará a una Mesa Nacional del Agua con
participación de actores de distintos organismos para lograr acuerdos en la
legislación y política hídrica.
“Estoy seguro que frente a un tema tan grande y un desafío tan tremendo como es
esta sequía, los chilenos vamos a responder con la unidad, con la fuerza y con
la resiliencia que siempre hemos sabido demostrar en tiempos difíciles”,
concluyó el Mandatario.