No solo tener Windows, sino también usar Linux, Android y MacOS, junto con mantener los antivirus actualizados y respaldo de toda la información, son algunas medidas que entrega el experto en ciberseguridad y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, Claudio Álvarez.
El reciente apagón informático mundial de Microsoft ha paralizado operaciones esenciales en todo el mundo, exponiendo numerosos sistemas y resaltando la vulnerabilidad de las infraestructuras digitales que sustentan nuestra vida cotidiana.
“Lo que ocurrió es completamente excepcional y no es algo que sea común que falle la actualización de un software de seguridad y que eso cause una afectación tal que no se puede usar el pc. Esta es una situación completamente anómala, donde el fabricante tiene que responder con acciones concretas para los usuarios. Eso es lo que ha estado pasando las últimas horas respecto de lo que causó la actualización de software de CrowdStrike”, explica el experto en ciberseguridad y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes Claudio Álvarez.
Cuando esto ocurre -lo que es poco frecuente- se produce un efecto muy disruptivo, con pérdida de valores, por lo que hay que tener planes de contingencia y aplicarlos en el menor tiempo posible. “Ante esto, una posible forma de disminuir la exposición al riesgo en estos casos es contar con instalaciones multiplataformas, es decir, no solo tener pc con Windows, sino que también usar Linux, Android y MacOS. Es recomendable que los usuarios mantengan soluciones de antivirus actualizadas, mantengan respaldo de toda la información, de los datos e imágenes, usen servicios de almacenamiento de datos en la nube, entre otros. También el uso de contraseñas fuertes para todos los servicios, utilizar administradores que permitan generar contraseñas fuertes para cada tipo de servicio, usar la autenticación multifactor, es decir, no solo usar una contraseña fuerte, sino que también utilizar el teléfono celular con un código PIN o un software generador de claves dinámicas, ya junto con la clave para así robustecer la seguridad”, afirma el experto UANDES.








