- Más de 40 mujeres emprendedoras de distintos rubros participaron en el Laboratorio de Cambio, una experiencia colaborativa impulsada por Red de Mujerezas para identificar brechas, compartir aprendizajes y construir propuestas concretas que fortalezcan el emprendimiento femenino en Tarapacá.
Con una emotiva jornada de reflexión y reconocimiento, el proyecto Red de Mujerezas finalizó el pasado jueves 3 de julio el ciclo del Laboratorio de Cambio, una experiencia participativa de co-creación orientada a identificar brechas, compartir aprendizajes y construir propuestas para mejorar el ecosistema del emprendimiento femenino en la Región de Tarapacá.
Esta instancia, desarrollada por la Universidad Arturo Prat y financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Tarapacá, reunió durante cinco sesiones a mujeres emprendedoras de diversos rubros —gastronomía, accesorios, turismo, servicios y asesoría— junto a actores institucionales clave del territorio como Circulartec, Centro de Desarrollo de Negocios del Tamarugal y Sercotec, entre otros.
JORNADAS
Desde la primera jornada, las participantes se organizaron en equipos según intereses comunes, lo que permitió un diálogo profundo y colaborativo. A lo largo del proceso, se compartieron experiencias, se analizó la relevancia de cada emprendimiento en su comunidad y se abordó la trayectoria personal de cada mujer: sus motivaciones, contextos, desafíos y aprendizajes.
La cuarta sesión fue dedicada a una lluvia de ideas para proyectar mejoras, y el cierre se centró en el modelamiento de soluciones, donde las emprendedoras presentaron propuestas concretas para avanzar en la superación de brechas, visibilidad, profesionalización y articulación con el ecosistema regional.
“Este proceso no solo permitió levantar información muy valiosa sobre el emprendimiento femenino en Tarapacá, sino que nos deja aprendizajes colectivos, propuestas y una red más fortalecida. Las mujeres que participaron compartieron desde la experiencia, pero también desde la visión, y eso es tremendamente poderoso”, señaló Sandra González Navarrete, Coordinadora General del proyecto.
“El Laboratorio de Cambio pone en el centro la voz de las mujeres emprendedoras, generando propuestas concretas desde el territorio. Para que las mujeres puedan tomar decisiones en libertad, se requieren condiciones materiales, y eso implica avanzar en sostenibilidad, formalización y articulación entre instituciones. Este tipo de espacios son fundamentales para el desarrollo de la región” dijo, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Tarapacá, Noemí Salinas.
Esta iniciativa refleja uno de los objetivos centrales del Gobierno Regional: valorar y potenciar el rol de las mujeres en el desarrollo del territorio. Ver cómo diagnosticaron, propusieron y proyectaron sus negocios con tanto compromiso es muy potente. La metodología aplicada y su enfoque estratégico a futuro nos parece muy valiosa”, expresó el funcionario del Gobierno Regional de Tarapacá, Mario Cayasaya.
METODOLOGÍA
El Laboratorio de Cambio se basó en una metodología de innovación social de origen finlandés, adaptada a la realidad local por el Dr. Iván Valenzuela, investigador principal del proyecto. Este enfoque territorial permitió combinar la mirada práctica de las emprendedoras con la visión técnica y estructural de las instituciones.
Desde Red de Mujerezas destacan que lo vivido en estas sesiones será sistematizado y compartido como parte del legado del proyecto. Además, se están preparando nuevos espacios de formación y visibilización para seguir fortaleciendo el rol de las mujeres en la economía regional.
El cierre de los Laboratorios marca un hito, pero también un punto de partida hacia un ecosistema más inclusivo, justo y sostenible para todas las mujeres que están transformando sus territorios desde el emprendimiento.