Como lo hemos señalado en columnas anteriores, Chile y específicamente el desierto de Atacama y la Región de Tarapacá, dispone el mejor potencial solar fotovoltaico para ser un líder mundial en generación de energía renovable, y de esta forma, exportar energía al resto de los países vecinos.
Hemos comentado también que 400 km2 de superficie, equivalentes al 1% de la superficie de la región de Tarapacá, permitiría generar energía para satisfacer la demanda eléctrica de todo el país.
Sin embargo, un punto de preocupación es responder al cómo esa energía puede transmitirse a los sistemas SEIN de Perú y SADI de Argentina, siglas que identifican los nombres de los sistemas interconectados de cada país, respectivamente.
Al respecto, un reciente estudio del Coordinador Nacional Eléctrico ha planteado la necesidad de repotenciar la línea Cóndores-Parinacota, en por lo menos 290 MVA, para permitir la exportación de 200 MW en un eventual proyecto de interconexión eléctrica entre Chile y Perú.
Esta conclusión se advierte en un estudio en el contexto de la Propuesta de Expansión de la Transmisión 2020.
El estudio eléctrico del organismo consideró los proyectos de Interconexión de la subestación Parinacota, de 220 kV, y la subestación Los Héroes, de 220 kV del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú.
En el documento también se hace referencia al estudio que hizo el Coordinador sobre el proyecto de interconexión de la subestación Los Cóndores, de 220 kV, y la subestación Río Diamante del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) de Argentina, donde se consignaron límites de exportación de 735 MW desde el sistema chileno al sistema trasandino.
Lo que queda claro es que si se quiere exportar energía a los vecinos países es necesario fortalecer la transmisión de ciertos tramos de nuestra matriz.
Por el lado del recurso energético es que Chile tiene capacidades infinitas para la venta de energía eléctrica a Perú y Argentina. <Hernán Cortez Baldassano,
Ingeniero Civil U de Chile