domingo, agosto 17, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Riesgos del “cuerpo ideal”: Cuando el peso deja de ser sólo un número

18 mayo, 2024
en Salud
Riesgos del “cuerpo ideal”: Cuando el peso deja de ser sólo un número
Share on FacebookShare on Twitter

El concepto del “peso ideal” ha sido objeto de debate y preocupación en la sociedad actual, especialmente en los jóvenes. Sin embargo, más allá de las expectativas estéticas, el peso corporal juega un papel crucial en la salud física y mental de las personas.

La sociedad impone estándares de belleza que a menudo no reflejan la diversidad de formas y tamaños corporales. Esto puede llevar a una obsesión por alcanzar un peso ideal inalcanzable, generando ansiedad, baja autoestima y trastornos alimentarios.

“Muchas personas se centran exclusivamente en el peso como medida de salud, ignorando otros factores importantes como la composición corporal, la actividad física y los hábitos alimenticios”, explica la Dra. Eliana Reyes, nutrióloga y directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de los Andes.

Es decir, el peso corporal no distingue entre masa grasa, masa muscular y otros componentes corporales. “Una persona puede tener un peso saludable pero una composición corporal poco saludable, con un exceso de grasa y una falta de masa muscular, lo que aumenta el riesgo de enfermedades metabólicas”, agrega la especialista.

La obsesión por alcanzar un peso ideal puede desencadenar trastornos de la alimentación como la anorexia, la bulimia y la vigorexia, así como problemas de imagen corporal y depresión.

En este sentido, la Dra. Reyes agrega que “tanto el sobrepeso como el bajo peso aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y ciertos tipos de cáncer. La obsesión por alcanzar un peso ideal a menudo conduce a prácticas alimenticias extremas, como dietas restrictivas o el abuso de suplementos, provocando deficiencias nutricionales y trastornos metabólicos”.

En este sentido, la directora de la Escuela de Nutrición y Dietética UANDES entrega algunas recomendaciones para mantener una buena salud corporal:

  • Dieta balanceada: Consume una variedad de alimentos nutritivos, incluyendo frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables. Evita los alimentos procesados, ricos en azúcares añadidos y grasas saturadas.
  • Hidratación: Mantente bien hidratado bebiendo suficiente agua a lo largo del día. Limita el consumo de bebidas azucaradas y alcohol.
  • Actividad física regular: Realiza ejercicio de forma regular, incluyendo actividades aeróbicas, ejercicios de fuerza y flexibilidad. Encuentra actividades que disfrutes para aumentar la adherencia al ejercicio.
  • Descanso y sueño: Prioriza el descanso adecuado y el sueño de calidad. El sueño insuficiente puede afectar el metabolismo y los hábitos alimenticios, lo que puede contribuir al aumento de peso.

El 86% de los chilenos no cumple con las recomendaciones básicas de una buena alimentación

Según el estudio “Nutrición de los chilenos 2023”, realizado por la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de los Andes, el 86% de la población tiene una mala o muy mala alimentación, es decir, el 37% de ellos no sigue ninguna de las recomendaciones entregadas por el Ministerio de Salud, a través de las guías alimentarias, el 32% solo con una y el 17% cumple con dos.

Estas guías aconsejan un consumo diario de al menos 3 porciones de verduras, 2 de frutas y 3 de lácteos sin azúcar, junto con pescados y legumbres al menos 2 veces a la semana.

“Estos alimentos contienen nutrientes y propiedades protectoras contra el exceso de peso y enfermedades crónicas, como la diabetes e hipertensión, que son altamente prevalentes en nuestro país. Sin embargo, vemos que la ingesta de éstos es muy baja en la población, tanto en cantidad y en frecuencia, por lo que la dieta no estaría entregando el aporte necesario”, comenta Sofía Sutherland, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de los Andes.

Compartir
Siguiente
Consejo Minero comenta la norma aprobada en general de nacionalización de la minería

Mindset emprendedor: A propósito del salto del precio del cobre



Indicadores Económicos

Domingo 17 de Agosto de 2025
  • UF: $39.224,04
  • Dólar: $952,37
  • Euro: $1.114,14
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.902,50
  • Imacec: 3,10%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,42
  • Tasa de desempleo: 8,89%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.