jueves, agosto 21, 2025
No Result
Ver todos los resultados
Contacto
El Reportero de Iquique
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
No Result
Ver todos los resultados
El Reportero de Iquique
No Result
Ver todos los resultados

Saldar deuda en salud mental

19 octubre, 2019
en Cartas
Saldar deuda en salud mental

Santiago, 22.11.2016. Paulo Egenau Director social nacional de la Fundación Hogar de Cristo, realizar un recorrido por la Hospedería de Hombres, Santuario del Padre Hurtado y Museo del Padre Hurtado. AGENCIA BLACKOUT

Share on FacebookShare on Twitter

Señor Director: Es de suma urgencia saldar la deuda en salud mental en Chile. Según las estadísticas, son los jóvenes y los adultos mayores los que encabezan estas cifras. ¿Pero qué hemos hecho como país? Poco. Estamos al debe si se considera que sólo un poco más del 2% del total del presupuesto de salud está destinado a temas mentales, dejándonos muy por debajo de lo que recomienda la OMS, que es de al menos un 5%. De hecho, estamos entre los países de la OCDE con menor inversión en esta temática, muy por debajo del 9% que invierten las naciones con mejores resultados.

Chile es un país que no tiene buenos indicadores en salud mental. El estrés y el exitismo nos llevan a una vida violenta. Más de 220 mil personas en el país sobre los 18 años han planificado su suicidio y más de 100 mil reconoce que intentaron quitarse la vida, según se desprende de la Encuesta Nacional de Salud. No hay una convivencia armónica y eso se siente. Incluso es el mismo cuerpo el que dice: detente, conversa, cuídate. Pero hoy no es muy bien visto. Al contrario, es considerado un signo de debilidad, de falta de fortaleza para enfrentar las dificultades de la vida. Entonces comienza un círculo vicioso de pastillas, de ocultamiento para que el otro no piense mal.

El problema reside en las disparidades y falta de oportunidades en salud mental. Quienes cuentan con más recursos pueden acceder oportunamente a médicos, psicólogos o alguna red de apoyo que les permita sobrellevar la situación. Sin embargo, en contextos de exclusión social se hace evidente la carencia de este tipo de ayuda.

La evidencia disponible sobre los beneficios transversales de la inversión en esta materia es contundente. Requerimos de una política pública robusta, pertinente y sustentable en el tiempo, destinando al menos el 5% del presupuesto de salud pública a la salud mental, para de esta forma financiar servicios de prevención, promoción y tratamiento, desde una perspectiva de derechos que mejore la calidad de vida de las personas y sus familias.

Paulo Egenau

Director Social Nacional Hogar de Cristo

Compartir
Siguiente
Calles, pasajes y avenidas en pésimo estado

Calles, pasajes y avenidas en pésimo estado


Indicadores Económicos

Jueves 21 de Agosto de 2025
  • UF: $39.269,41
  • Dólar: $965,06
  • Euro: $1.125,17
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.918,29
  • Imacec: 3,10%
  • TPM: 4,75%
  • Libra de Cobre: 4,35
  • Tasa de desempleo: 8,89%
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta
Info@elreporterodeiquique.com

© 2025 El Reportero de Iquique.

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Deportes
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cultura y Espectáculos
    • Gastronomía
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Cartas
  • Arica – Antofagasta

© 2025 El Reportero de Iquique.