Conforme la presentación en el Congreso Internacional de SOCHERGO y en el marco del proyecto FIC Generación, Stefany Órdenes, investigadora y máster del Instituto Estudios de la Salud, explica que la “Hipoxia Hipobárica intermitente crónica”, se define como el descenso en el aporte de oxígeno a los tejidos (Hipoxia), debido a una caída en la presión parcial de este gas por la exposición a presiones menores a una atmosfera (Hipobárica), y como consecuencia de ello se produce una menor difusión a nivel alveolar y finalmente una hipoxia a nivel tisular.
En la zona norte de Chile existe una gran demanda de trabajadores en las empresas mineras. Los sistemas de trabajo en las empresas mineras están compuestos por turnos con días de trabajo en altura (4.500m sobre el nivel del mar (msnm)) seguidos por un número de días de descanso a nivel del mar o bajo los 2000msnm. Estos sistemas de turnos son generalmente de 7×7 (7 días en altura y 7 días a nivel de mar) u otros.
Vivir y trabajar en altura genera diversas alteraciones fisiológicas, existiendo el riesgo de generar algunos problemas de salud que incluye, el mal de montaña crónico que se presenta a residentes nativos sobre los 3500m., y se caracteriza por eritrocitosis excesiva (exceso de globulos rojos), hipoxemia grave y, en algunos casos, hipertensión pulmonar moderada o severa.
Poco se sabe sobre el desempeño laboral de las mujeres en hipoxia hipobárica. Desde el año 1996 la incorporación de la mujer al trabajo en altura ha ido en aumento, actualmente la información disponible sobre los efectos de la hipoxia hipobárica intermitente en la mujer son muy escasos.
La importancia de investigar sobre las alteraciones fisiológicas y metabólicas de la mujer en altura, es debido a que hoy hay un 7-10% de participación laboral femenina en el sector minero. Algunos antecedentes indican que las mujeres que viven en altura presentan una mayor saturación de oxígenos que los hombres en la altura, debido a su protección hormonal, fundamentalmente la progesterona. De hecho, se ha definido valores de hemoglobina ≥21 g / dL en hombres y de ≥19 g / dL en mujeres en altura.
Con respecto al perfil hormonal de la mujer, se han encontrado diferencias en comparación a una mujer residente en altura a la mujer que vive a nivel de mar. Por ejemplo, la hormona estimulante del folículo (FSH) sus niveles sobre los 4,300m son mayores que a nivel del mar. También se encontró que al inicio de la fase folicular (FF) y durante la ovulación, la concentración de estradiol es mayor en altura. También se ha definido los niveles de triglicéridos, presentando mayores niveles en mujeres que en hombres expuestos a hipoxia hipobárica intermitente. En resumen, dado el escaso conocimiento de las respuestas fisiológicas y que cada día se ve en aumento la incorporación de la mujer al trabajo en faena minera en altura; es importante realizar investigaciones sobre el comportamiento biológico y las posibles alteraciones que pueden ser expuestas las mujeres chilenas, al trabajar y vivir en altura.
“Son necesarios mayores estudios para determinar la seguridad del trabajo de la mujer en altura. Es por eso que nos interesa investigar los efectos de altura intermitente en trabajadoras“, destaca el director del Instituto de estudios de la Salud, doctor Julio Brito.