–Marcela Tapia Leiva, docente UTA Iquique y miembro del comité organizador.
El pasado 1 y 2 de agosto se celebraron en la UTA las séptimas jornadas de mujeres penalistas y criminólogas, que año a año convoca a académicas, investigadoras y docentes vinculadas a las ciencias penales y criminología a presentar sus investigaciones y/o trabajos para reflexionar entorno a estos de todas partes del país. Estas son desarrolladas por integrantes de la agrupación de mujeres penalistas y criminólogas, grupo que está formado por académicas de gran trayectoria y también por investigadoras que están iniciando este camino, lo que crea un espacio de contribución y aprendizaje muy significativo.
Este año tuvimos la participación de ponentes de todo el país e incluso desde el extranjero, presentando interesantes trabajos relacionados a los principales desafíos que enfrentan las ciencias penales y la criminología.
El primer día estuvo a cargo de inaugurar la jornada la dra Julieta di Corleto de la Universidad de Buenos Aires, quien expuso sobre los caminos recorridos y los desafíos pendientes que tiene la dogmática penal en materia de género, fue una jornada que estuvo marcada por temas carcelarios y violencia contra las mujeres, para el cierre brindo una plenaria la Mag. Nancy Alvarado González del tribunal oral en lo penal de Iquique, quien expuso sobre casos emblemáticos para la región como lo fue el femicidio trans de Yuridia, caso en el que fue redactora.
El Segundo día estuvo a cargo de abrir la jornada la dra Ana María Morales, gerenta de la división de estudios de la fiscalía nacional, quien nos expuso sobre los homicidios y secuestros en contexto de crimen organizado. Para ese día la temática estuvo vinculada a delitos transfronterizos, crimen organizado, delitos informáticos y otras cuestiones relacionadas al uso de las nuevas tecnologías.
Para la universidad ha sido un hito haber recibido a todas las que participaron, incluso, algunas desde el extranjero y haber generado un dialogo entre la academia y las distintas operadoras del sistema, mujeres que también postularon y presentaron sus investigaciones para abordar los principales desafíos que detentan a la hora de aplicar el Derecho esto en relación con los nuevos fenómenos delictuales.
Sin duda, este espacio por y para mujeres constituye un gran avance para las mujeres en las ciencias penales y criminológicas.