En el marco del trabajo que está realizando el Ministerio de Medio Ambiente para regular la emisión de olores, la Seremi de Medio Ambiente organizó un taller para dar a conocer la Estrategia Nacional de Olores y los principales aspectos del proceso normativo. Este año el proceso está enfocado en la regulación de planteles porcinos y el 2020 se dirigirá al sector de procesamiento de recursos hidrobiológicos, entre los que están las pesqueras.
En
la oportunidad, profesionales del departamento de Ruido, Olores y Lumínica del
Ministerio de Medio Ambiente, expusieron a los integrantes de la mesa compuesta
por Seremi Salud, Superintendencia de Servicios Sanitarios, Municipio de
Iquique y la Asociación Gremial de Industriales Pesqueros del Norte Grande
ASIPNOR, los aspectos más relevantes de la Estrategia Nacional de Olores y los
alcances de la nueva normativa.
Respecto
a la actividad, la Secretaria Regional del Medio Ambiente, Moyra Rojas indicó:
“Hemos dado el punto de partida a una mesa de trabajo para poder tener una
Estrategia Regional de Olores y en la medida de los acuerdos alcanzados con las
empresas podamos contar con Planes de Gestión de Olores Voluntarios para
algunos sectores como pesqueras y avícolas, entre otros”.
Asimismo,
señaló que actualmente no existe una normativa que regule la emisión de olores,
por lo que el Ministerio del Medio Ambiente se ha propuesto sacar adelante un
ambicioso plan normativo para regular cinco sectores principales: Planteles
porcinos, pesqueras, plantas de celulosa, plantas de tratamiento de aguas
servidas y rellenos sanitarios, cumpliendo el compromiso del Gobierno del
Presidente Sebastián Piñera de fortalecer la normativa ambiental para mejorar
la calidad de vida de las personas.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueras del Norte (Asipnor), Miguel Angel Escobar señaló la relevancia de abordar el tema ambiental en la industria pesquera del norte “El medio ambiente es parte de lo que está intrínseco en el sector pesquero, por lo que poder trabajar esta materia en conjunto el Ministerio del Medio Ambiente generará aportes para innovación tecnológica y logrará un mayor desarrollo”.
Escobar también aseveró el compromiso con la iniciativa “Queremos comprometernos con todo lo que esté de nuestra parte para colaborar, y que tengamos una norma lo más técnicamente moderna posible”.
Daniela Caimanque, funcionaria del Ministerio del Medio Ambiente explicó los objetivos del estudio para normas del sector pesquero, indicando que el año 2020 se trabajará en la elaboración de norma de emisión del sector, con un proceso de consulta a la ciudadanía y a más empresas.
Para Marcos Gómez, vicepresidente de Asipnor esta iniciativa implica un trabajo conjunto, para que a nivel central exista conocimiento de los estándares y las diferencias que se están manejando actualmente en la industria pesquera del norte grande. “La idea es que sepan cuáles son los esfuerzos que se están haciendo, que conozcan la realidad y tecnología de la región. Hoy día visitamos las plantas que están en plena operación, para que el Ministerio y sus profesionales tomen consideraciones y se pueda plasmar en una normativa que cubra las distintas formas de trabajo”.
La jornada concluyó con una visita a terreno de la SEREMI y el equipo del Ministerio a las principales plantas pesqueras de la ciudad para conocer cómo están desarrollando sus procesos y analizar oportunidades de mejora.